Así se manifiesta la tremofobia: el miedo irracional a los terremotos que puede desarrollarse incluso sin haber vivido uno - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Así se manifiesta la tremofobia: el miedo irracional a los terremotos que puede desarrollarse incluso sin haber vivido uno

Publicado: julio 14, 2025, 2:33 pm

El suelo ha temblado este lunes en la provincia de Almería. Pasaban pocos minutos de las siete de la mañana cuando un terremoto de magnitud 5,5, con epicentro en el mar Mediterráneo y a solo tres kilómetros de profundidad, sacudía a varios municipios almerienses.

Aunque no se han registrado heridos, el seísmo ha provocado desprendimientos en los techos del aeropuerto y de un concesionario de coches, además de sembrar el pánico entre muchos vecinos. Para algunas personas, más allá del susto, episodios como este reactivan un miedo difícil de controlar: la tremofobia, el temor persistente e intenso a los terremotos, una fobia real que afecta a más personas de las que se piensa.

La tremofobia, un miedo no reconocido clínicamente

Pese a no estar reconocido oficialmente por los manuales diagnósticos de referencia, como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) o la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS), la tremofobia es un término que se utiliza para describir el miedo intenso e irracional a los terremotos. Sin embargo, cabe destacar que, precisamente por esto, no podemos hablar de unafobia específica validada clínicamente, sino de un término que suele aparecer en contextos informales o divulgativos.

Su significado se recoge en algunos diccionarios médicos y psicológicos —como el de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), que la define como una «fobia o miedo patológico a los terremotos»—, pero carece de una descripción oficial y de criterios diagnósticos establecidos. Los especialistas coinciden en que este miedo, cuando resulta desproporcionado y persistente, puede formar parte de un trastorno de ansiedad, o derivar en un estrés postraumático, especialmente en personas que han vivido seísmos reales.

«Para ser diagnosticada con tremofobia, según el DSM-5, una persona debe experimentar un miedo intenso y persistente que es desproporcionado al peligro real de los terremotos durante un período de al menos seis meses», añaden desde la Clínica Universidad de Navarra.

¿Cómo se trata la tremofobia?

El tratamiento de la tremofobia, como el de muchas otras fobias específicas, suele abordarse desde la terapia cognitivo-conductual (TCC), considerado el enfoque más eficaz para este tipo de trastornos según la Asociación Americana de Psicología (APA).

La TCC ayuda a la persona a identificar pensamientos irracionales o catastrofistas relacionados con los terremotos, a reestructurarlos de forma más realista y a modificar las respuestas conductuales que alimentan el miedo.

Una técnica clave dentro de la TCC es la terapia de exposición, que consiste en exponer de forma gradual y controlada al paciente a estímulos que evocan su miedo, permitiéndole desarrollar tolerancia y disminuir la ansiedad. En el caso de la tremofobia, esto puede incluir desde ver documentales o noticias sobre terremotos, hasta participar en simulacros sísmicos, o incluso visitar zonas afectadas, siempre bajo supervisión profesional.

Related Articles