Publicado: abril 2, 2025, 12:21 pm
A la espera de que Estados Unidos revele los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, el exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco aseveró que su implementación cambiará la organización de la producción mundial.
En la previa del llamado «Día de la Liberación» de este miércoles, el economista comentó en El Diario de Cooperativa que «estos anuncios de tarifas a México y Canadá, y ahora las dirigidas a Europa, pueden empezar a cambiar un poco la forma en que nos relacionamos comercialmente todos los países«.
Esto, dado que en la actualidad, «cuando consumo un celular, este se ha hecho como en cinco o seis países, porque las partes se van moviendo a través del comercio global para, finalmente, ser montado y después enviado como producto final, pero ha pasado por muchos países. Esas son las cadenas de valor del comercio mundial, y han marcado mucho como se ha organizado el crecimiento mundial desde los 90 en adelante».
«Ahora, cuando pongo barreras entre los países, cada vez que una de estas piezas del celular cruce una frontera, se le va a agregar una tarifa. En el caso de EEUU, cuando el celular va y vuelve (a su territorio), se le agrega una tarifa adicional, con lo cual obviamente, esta forma de organizar la producción mundial va a cambiar, porque ahora no va a tener tanto sentido mandar a hacer una parte en un país, y otra en otro, porque cada vez que el producto se mueva, va a cobrarse un arancel», relevó el académico.
Consultado sobre la posibilidad de que nuestro país salga beneficiado en este escenario, hizo ver que «algunos pueden salir ganando y otros perdiendo, pero en promedio, no le hace bien a la economía».
[En Vivo] #CooperativaContigo Exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco: Espero que los aranceles anunciados por Trump sean algo moderado, y no una guerra comercial que perjudique a todos https://t.co/laG3QjT9dV
— Cooperativa (@Cooperativa) April 2, 2025
«Efectivamente, puede ser favorable en el caso de Chile que EEUU tenga una visión mucho más negativa del comercio con los países europeos, y Canadá vis a vis con Chile, y eso puede favorecer a alguna de nuestras industrias en el corto plazo, pero esto es un cambio a las reglas del juego del comercio mundial, y eso se puede complicar, porque lo que puede pasar es que Canadá y la Unión Europea reaccionan, y van a empezar a poner tarifas al mundo en su conjunto», planteó Micco.
En definitiva, «el problema es que puede ser que, en el corto plazo, algunas industrias puedan salir ganando, pero en el largo plazo, que la economía mundial se empiece a cerrar es problemático para un país chico, como el nuestro, que vive -en buena hora- del comercio mundial» gracias a los Tratados de Libre Comercio que ha suscrito desde los 90.
«Chile no está en medio de la tormenta»
En cuanto a los productos chilenos que pueden estar sujetos a estas barreras, observó que el cobre puede no ser el más vulnerable: «Van a tener que comprarlo igual de afuera; no tienen capacidad de producción interna de cobre en el corto plazo».
«Entonces, diría que lo que más puede ser afectado en el corto plazo son cosas como la fruta, que ahí sí pueden haber cambios más importantes, porque hay capacidad de reacción más rápida de la producción, y son más fáciles los cambios dentro del consumo humano», advirtió.
Dicho esto, «en el corto plazo, Chile no está en medio de la tormenta, y lo mejor es tratar de mantenerse allí, y prepararse para un cambio a nivel mundial: creo que mantener lazos de libre comercio con otros países es súper importante, y tratar de evitar entrar en este juego de que ‘tú tienes que estar conmigo o con mi enemigo’, porque Chile tiene mucho comercio con China, con EEUU y con Europa».
«Por lo tanto, (el Gobierno debe indicar que) seguimos creyendo que lo mejor es tener comercio con la mayor cantidad de los países, y vamos a hacer lo posible para mantener eso», remató la exautoridad.