Adiós ibuprofeno antes del ejercicio: tres opciones naturales según Aurelio Rojas - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Adiós ibuprofeno antes del ejercicio: tres opciones naturales según Aurelio Rojas

Publicado: mayo 16, 2025, 4:00 pm

Tomar ibuprofeno antes de hacer deporte, con el objetivo de controlar el dolor muscular y prevenir las molestias posteriores al ejercicio se ha puesto de moda en España, a pesar de que los expertos en salud no lo recomiendan porque, a largo plazo, podría afectar a la función renal, además de interferir en el proceso de recuperación muscular.

En este caso concreto, es el cardiólogo Aurelio Rojas el experto que utiliza sus redes sociales para desaconsejar la ingesta de este antiinflamatorio de uso habitual. A cambio, el doctor ofrece tres alternativas mucho más naturales que podrían conseguir una recuperación óptima y mejorar la eficiencia del ejercicio.

Beneficios y riesgos de tomar ibuprofeno en el ejercicio

En general, los expertos reconocen que antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno cumplen la función de reducir el dolor y la inflamación de las articulaciones durante y después de la actividad física, cuando el músculo está sometido a un sobreesfuerzo. En muchos casos, podría contribuir a la recuperación de una lesión.

Sin embargo, más allá de sus efectos primarios para aliviar dolores, a medio plazo el abuso del ibuprofeno podría aumentar el riesgo de hemorragias, especialmente en aquellas personas que toman anticoagulantes. Por otra parte, la función renal también podría verse comprometida, al tiempo que existen investigaciones que alertan de que interfiere en la recuperación muscular, en vez de ayudar.

En el caso de que pensemos en ayudarnos del ibuprofeno para el ejercicio, siempre es conveniente consultar con nuestro médico, utilizar las cantidades mínimas y durante el menor periodo de tiempo posible. A cambio, como sugiere el cardiólogo Aurelio Rojas, siempre podemos echar mano de antiinflamatorios naturalmente presentes en ciertos alimentos.

Usar la cúrcuma como aliada muscular

Aurelio Rojas comienza explicando que antes de hacer ejercicio, mejor probar las tres alternativas naturales al ibuprofeno que sugiere, que van a reducir los dolores y a prevenir lesiones igualmente. Sin embargo, estas opciones disminuyen el riesgo de problemas graves como un infarto, un ictus o insuficiencia renal. Eso sí, aconseja cuidar especialmente la hidratación durante el deporte.

Así pues, el primer alimento antiinflamatorio interesante que propone es la cúrcuma (curcumina), especia «con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación de manera natural. Podemos consumirla en forma de té o en cápsulas como suplemento alimenticio, y también añadirla a tus recetas favoritas».

¿Qué puede hacer el aceite de oliva por tus molestias musculares?

La segunda alternativa al ibuprofeno, infinitamente más natural, es el uso de aceite de oliva virgen, «que tiene beneficios antiinflamatorios para el organismo y podría ayudar también a reducir el dolor que provoca el deporte«.

El cardiólogo recomienda usarlo como parte de una dieta variada y equilibradas de manera regular, considerando que es fundamentalmente efectivo antes de la práctica de actividad física. Los beneficios antiinflamatorios de este alimento se deben principalmente a los polifenoles presentes de forma natural, como el hidroxitirosol y el oleocantal.

Estos compuestos que combaten la inflamación crónica del organismo pueden inhibir la producción de sustancias proinflamatorias en el cuerpo, como las citoquinas y las prostaglandinas, reduciendo así la inflamación y promoviendo la salud.

Magnesio, gran aliado de la inflamación tras el ejercicio

El magnesio, ese mineral del que tanto oimos hablar en los últimos tiempos, result imprescindible en la práctica deportiva, especialmente en su variedad citrato de magnesio, altamente biodisponible y de rápida absorción por parte del organismo.

¿Qué misión cumple el magnesio? En aquellas personas especialmente deportistas, este mineral favorece el aumento de producción de energía durante el ejercicio, mejorando la función muscular y estimulando la regeneración de los tejidos.

Los calambres musculares se minimizan gracias al magnesio, además de que favorece el sueño y el rendimiento: mayor potencia y menor fatiga es su fórmula ‘mágica’. Rojas lo recomienda explicando que «el magnesio ayuda a relajar la musculatura y prevenir calambres. Puedes obtenerlo en suplemento, o bien a través de alimentos ricos en él como almendras, espinacas o aguacates».

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Related Articles