La captación de multimillonarios por Italia desata la ira de Francia - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La captación de multimillonarios por Italia desata la ira de Francia

Publicado: septiembre 2, 2025, 2:28 am

La última chispa que hace estallar la tensión entre París y Roma surgió en las últimas horas. En una entrevista televisiva al caer la tarde del domingo, el primer ministro francés, François Bayrou, advirtió que subir los impuestos a los más ricos, como propone la izquierda, solo aceleraría un «nomadismo fiscal» que ya estaría llevándose contribuyentes fuera de Francia. Y citó un destino: «Italia hoy está haciendo una política de dumping fiscal», dijo, acusándola de atraer franceses con gravámenes menores que los aplicados en Francia.

Pocas horas después, el Palazzo Chigi replicó con dureza mediante un comunicado: «Sorprenden las afirmaciones completamente infundadas del primer ministro francés, François Bayrou. La economía italiana es atractiva y tiene un mejor rendimiento que otras gracias a la estabilidad y credibilidad de nuestra nación. Italia no implementa políticas de incentivos fiscales injustificadas».

Más allá del intercambio de golpes, el fondo es inequívoco: Europa libra una competencia silenciosa por el capital y el talento, y la Italia de Giorgia Meloni se ha colocado entre los países que mejor reciben a los grandes patrimonios que se mudan.

Italia aprobó en 2016, con el Gobierno de centroizquierda de Matteo Renzi, un régimen fiscal preferencial para quienes trasladan su residencia al país transalpino, con una duración de hasta 15 años. Debían pagar anualmente un impuesto fijo de 100.000 € y sus familiares 25.000 €. El Gobierno de Meloni duplicó esa tasa en agosto de 2024 a 200.000 euros para nuevas adhesiones.

Tratamientos favorables

El régimen exime de impuestos de sucesiones y donaciones sobre activos situados fuera de Italia durante su vigencia. Además de este tratamiento favorable para millonarios, Italia tiene otro mecanismo, el de los «trabajadores repatriados», pensado para profesionales que regresan o llegan a trabajar a Italia: reduce un 50% la base imponible del salario italiano durante cinco años. Es decir, conviene distinguir entre ambos instrumentos fiscales: uno afecta rentas extranjeras de grandes patrimonios; el otro, rentas del trabajo generado en Italia por quien se instala en este país.

El Gobierno de Meloni sostiene que haber duplicado la tasa para los millonarios muestra que no compite «a la baja». Sus críticos replican que, pese al alza, el paquete global sigue siendo muy atractivo y genera distorsiones internas en el mercado inmobiliario y en los servicios de lujo. La discusión llega con viento de cola para Italia.

El Henley Private Wealth Migration Report 2025 estima que Italia podría dar la bienvenida a un récord de nuevos millonarios este año –se espera un total de 142.000 mudándose de país en 2025– y coloca a Italia con un saldo neto de 3.600 personas de alto patrimonio. El país transalpino se sitúa así solo por detrás de Emiratos Árabes Unidos, que se mantienen como el principal atractivo mundial para la riqueza, con una afluencia récord de más de 9.800 millonarios, 2.000 más que EE.UU., que ocupa el segundo lugar.

El informe también prevé que, por primera vez, Francia, España y Alemania pierdan 800, 500 y 400 millonarios, respectivamente. Los principales beneficiarios de esta tendencia son Italia, Portugal y Grecia, que estiman una afluencia de 3.600, 1.400 y 1.200 personas.

Al comentar estos datos, ‘La Stampa’ destaca dos casos recientes de banqueros suizos que han elegido al país transalpino como refugio. Y si hay un termómetro visible de este atractivo, es Milán. En los últimos años la ciudad ha vivido una «explosión de expatriados» de alto poder adquisitivo, acelerada por el paquete fiscal italiano y por el fin del estatus ‘non-dom’ británico, que permitía a residentes con domicilio fuera del Reino Unido no tributar por sus rentas extranjeras mientras no las repatriaran. El Financial Times describe un desembarco de banqueros, ejecutivos de fondos y grandes fortunas -de Richard Gnodde (Goldman Sachs) o Nassef Sawiris a directivos de la firma de capital riesgo CVC y el fondo de cobertura Point72- que ha inyectado vida cosmopolita a Milán, la capital financiera de Italia, pero también tensión inmobiliaria, con subidas fuertes en los alquileres.

Un choque político

En definitiva, la acusación de Bayrou contra Italia coloca el foco en una zona gris del mercado único europeo: la competencia fiscal intracomunitaria. Italia replica que no «roba» bases imponibles ajenas porque su tasa plana de 200.000 euros al año grava rentas extranjeras que, de no mudar residencia, no tributarían en Italia. Francia, por su parte, mira el efecto neto: si París endurece y Roma mantiene un régimen muy atractivo, el flujo de contribuyentes millonarios se inclina hacia Italia. El choque, pues, no es solo semántico; es político.

En la trastienda está el viejo debate sobre los «paraísos fiscales dentro de la UE»: Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y otros regímenes especiales. Parece claro que, mientras la Unión Europea no tenga un régimen fiscal común, la geografía del dinero dentro de Europa se moverá a golpe de incentivos y cambios regulatorios. Y ahí, por ahora, el norte de Italia lleva la iniciativa. Su atractivo combina el «empujón» de fiscalidades más exigentes en otros países y el «tirón» de la calidad de vida italiana para los ricos.

Related Articles