Detectan el primer caso en humanos en EE.UU. del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de tejido vivo - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Detectan el primer caso en humanos en EE.UU. del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de tejido vivo

Publicado: septiembre 1, 2025, 12:19 am

En Estados Unidos, las autoridades sanitarias han confirmado han detectado el primer caso humano de gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito carnívoro asociado a viajes, procedente de un país afectado por un brote. Una peligrosa plaga que se alimenta de tejido vivo y que tradicionalmente ha afectado al ganado en regiones de América Latina. El paciente, residente del estado de Maryland, contrajo la infección tras regresar de un viaje a El Salvador , según informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. El caso fue confirmado el 4 de agosto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Aunque el paciente se ha recuperado por completo y no se ha encontrado evidencia de transmisión a otras personas o animales, el caso ha encendido las alertas entre los profesionales de salud y las autoridades agropecuarias. Se trata de una larva de mosca que pone sus huevos en heridas abiertas. Una vez que eclosionan, las larvas se introducen en los tejidos vivos del hospedador —ya sea humano o animal—, alimentándose de carne viva. La infestación, conocida como miasis, puede causar daños severos, dolorosos e incluso ser mortal si no se trata adecuadamente. El parásito ha sido responsable de devastadoras pérdidas en la industria ganadera de América del Sur y el Caribe. Aunque EE.UU. logró erradicarlo , su reaparición en Centroamérica y México ha generado una nueva amenaza. Durante los últimos dos años, brotes en países como México, Guatemala, Honduras y Costa Rica han despertado preocupación internacional. En México, ya se han reportado más de 40 casos humanos en 2025, además de múltiples casos en el ganado. La mosca del gusano barrenador puede infectar a cualquier animal de sangre caliente —desde vacas y mascotas hasta personas— y su presencia es especialmente peligrosa en zonas rurales. Aunque los casos humanos siguen siendo raros, los expertos advierten que el riesgo aumenta entre quienes viajan a regiones afectadas y tienen heridas abiertas. «Era solo cuestión de tiempo para que un viajero regresara con una infestación», señaló a ‘The New York Times’ Max Scott, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El Departamento de Agricultura (USDA) ha intensificado sus esfuerzos para contener la expansión del parásito. En los últimos años, se han invertido millones de dólares en la producción de moscas estériles en instalaciones ubicadas en Panamá y en la frontera entre México y Guatemala. Este año, el USDA anunció una nueva inversión de hasta 100 millones de dólares para acelerar la producción de moscas estériles y establecer un centro de dispersión en Texas, clave para frenar la posible reinvasión del parásito al sur de EE.UU. El ganado que ingresa al país por la frontera sur ya se somete a rigurosos controles y cuarentenas, medidas que hasta ahora han evitado una crisis zoosanitaria. Sin embargo, el nuevo caso humano sirve como recordatorio de que la amenaza sigue presente. Por ahora, las autoridades consideran que el riesgo para la salud pública en EE.UU. es «muy bajo». No obstante, hacen un llamado a la vigilancia , especialmente entre profesionales de la salud, ganaderos y personas que viajan a zonas afectadas. El Departamento de Salud de Maryland subrayó que este caso, aunque aislado, debe servir de advertencia. Es una oportunidad para reforzar los protocolos de prevención y recordar que la vigilancia sigue siendo esencial para mantener bajo control a esta peligrosa plaga. Aunque EE.UU. ha logrado mantener a raya al gusano barrenador del Nuevo Mundo durante décadas, su reaparición en forma de un caso humano evidencia la fragilidad de los sistemas de contención frente al cambio epidemiológico en la región.

Related Articles