Publicado: julio 16, 2025, 8:23 am
Un chispazo, así representa mediante gestos Josep Lobató lo que sintió hace ya una década. Allá por 2015, el locutor de radio en el programa ‘Ponte a prueba’ sufrió una enfermedad desmielinizante que le dejó sin hablar. Desde entonces, la rehabilitación ha sido crucial para el proceso de recuperación, ya que también sufrió un ictus que complicó aún más la situación. Tras diez años alejados de los medios de comunicación, Lobató se sentó ayer en el plató de ‘Y ahora Sonsoles’ para una entrevista reto, donde mediante palabras cortas, gestos, emoticonos y la ayuda de su amigo David, pudo expresarse, ya que tal como contó la periodista «no puede hablar, ni leer», tampoco escribir.
En España, la enfermedad desmielinizante más común es la Esclerosis Múltiple (EM), que suele afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años. Sin embargo, existen otros tipos de afecciones neurológicas que también tienen un impacto directo en la mielina, la sustancia que protege y recubre los nervios. Cuando esta sufre un daño o incluso se destruye, los impulsos nerviosos no son capaces de transmitirse de forma rápida ni de manera efectiva. Estos impulsos lentos son la causa de enfermedades neurológicas como la que ha afectado a Josep Lobató, que le provocó así un Daño Cerebral Adquirido (DCA) con un ictus posterior.
Qué es el Daño Cerebral Adquirido (DCA)
Se habla de que un daño cerebral es adquirido (DCA) cuando un cerebro sano sufre una lesión repentina que no es ni por genética ni hereditaria. La persona que lo sufre experimenta una serie de secuelas que depende directamente del área del cerebro lesionada, tal y como cuenta la Federación Española de Daño Cerebral.
La causa más común de un DCA es el ictus, aunque también se produce después de traumatismos craneoencefálicos (TCE), accidentes vasculares cerebrales (AVC), infecciones del sistema nervioso central (SNC) u otros trastornos neurológicos. Volviendo al caso de Josep Lobató, el ictus llegó después del DCA, lo que ya le había provocado que algunas funciones ejecutivas como el habla se fuera perdiendo, por lo que se le diagnosticó afasia.
Así se manifiestan los síntomas de la afasia
La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta completamente a la comunicación. Esta aparece de forma repentina, pero detrás tiene como consecuencia un daño cerebral, a veces con motivo aparente como un tumor, pero otras con difícil diagnóstico, ya que puede darse por el desarrollo lento de una enfermedad. Sin embargo, la afasia puede ir dejando pequeñas señales o síntomas de alerta a los que prestar atención. Tal y como recoge el portal médico Mayo Clinic se manifiesta según las siguientes conductas:
- Hablar con oraciones cortas o incompletas.
- Decir oraciones sin sentido.
- Sustituir una palabra o un sonido por otro.
- Decir palabras irreconocibles.
- Dificultad para encontrar las palabras.
- No comprender conversaciones de otras personas.
- No entender lo que leen.
- Escribir oraciones sin sentido.
Se dice que la afasia arrebata la voz, pero en verdad afecta a la forma de expresar y comunicar, por lo que impacta en la calidad de vida de quienes la sufren. Sin embargo, si el trastorno parte desde un estadio primario o no hay una secuela cerebral de mayor gravedad, la rehabilitación con terapia de lenguaje u el aprendizaje de otras formas de comunicación pueden mejorar el proceso de recuperación de los pacientes. En este sentido, los campos de la Neuropsicología y la Logopedia son primordiales.