Publicado: julio 8, 2025, 10:45 am
El cáncer de estómago es en la actualidad el quinto que más muertes provoca a nivel mundial, a pesar de que una buena parte de los casos serían prevenibles. Esto es lo que ha concluido un estudio recientemente publicado en el medio especializado Nature Medicine, que explicaba que la bacteria Helicobacter pylori es la causa de hasta un 76% de estos tumores.
En realidad, la infección por esta bacteria es muy común; según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos se estima que afecta a en torno a dos tercios de la población a nivel mundial. Es, de hecho, la principal causa de úlceras pépticas, si bien en la mayoría de las personas no provoca problemas.
Una infección que afecta a dos tercios de la población
La infección por H. pylori se transmite principalmente de persona a persona, generalmente durante la infancia; si no se trata, permanece durante toda la vida. Concretamente, se cree que las vías de contagio incluyen el contacto boca a boca, las enfermedades del tracto gastrointestinal (particularmente cuando cursan con vómitos), el contacto con materia fecal y la ingesta de comida y agua contaminada.
Este es precisamente uno de los puntos en los que los autores del trabajo publicado en Nature ponen el foco, ya que consideran que la inversión en prevención del cáncer gástrico pasa por programas de detección y tratamiento de la infección por H. pylori, teniendo en cuenta el papel destacado que el microorganismo juega en el desarrollo de este tumor.
Una vez que ha ingresado en el cuerpo de las personas, puede desencadenar úlceras por dos vías: la invasión directa de la pared mucosa del estómago y por la estimulación de la producción de ácido gástrico, que llega a dañar la pared estomacal en algunas personas.
Los mecanismos que la asocian al cáncer, no obstante, pasan más bien por procesos de inflamación crónica en el estómago (gastritis), en la parte superior del intestino delgado (duodenitis) y úlceras duodenales.
Síntomas de la infección
Una de las cuestiones que dificultan la detección de la infección por H. Pylori es el hecho de que apenas provoca úlceras en un 10-15% de las personas; e, incluso en ellas, las úlceras pequeñas podrían no suponer un problema importante de salud.
Cuando sí que aparecen signos, el principal suele ser el dolor de estómago y el ardor, que empeora cuando el estómago está vacío; también, son sintomáticos la sensación de saciedad o distensión abdominal, el hambre y las ganas de comer entre una hora y tres después de las comidas, las náuseas leves, la pérdida de apetito, la pérdida involuntaria de peso, los eructos, las heces con sangre u oscuras y el vómito con sangre.
Se puede detectar mediante una serie de pruebas especializadas (análisis de sangre, heces, aliento, biopsias…), que normalmente se solicitan en casos de úlceras pépticas o de malestar gastrointestinal prolongado.
Cómo se trata la helicobacter pylori
La clave de esta detección reside en que, lógicamente, identificar la presencia de la bacteria representa el primer paso para acabar con ella y minimizar el riesgo de complicaciones ulteriores como podría ser el cáncer de estómago.
Para ello, es preciso tratar la propia infección mediante antibióticos y además tomar medidas orientadas a reducir la cantidad de ácido gástrico presente en el estómago, como el uso de inhibidores de la bomba de protones.
El tratamiento de la infección tiene una elevada tasa de éxito, y además consigue evitar en buena medida el riesgo de sufrir más úlceras estomacales. Aún así, no evita la posibilidad de volver a contraerla, con lo que es preciso volver a acudir al médico si aparece cualquier complicación.
Referencias
Park, J.Y., Georges, D., Alberts, C.J. et al. Global lifetime estimates of expected and preventable gastric cancers across 185 countries. Nature Medicine (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-025-03793-6
MedlinePlus. Infección por Helicobacter Pylori. Consultado online en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007715.htm el 08 de julio de 2025.
/* Estilos del cintillo con imagen de fondo */ .cintillo{background-color: #efeae2; padding: 2rem; margin-bottom: 2rem; text-align: center; display: flex; justify-content: space-between; align-items: center; border-radius: 1rem; min-height: 23rem;}/* Estilos del cuadro de texto en el centro */ .texto-central{background-color: #c5e6c1; padding: 1rem; border-radius: 1rem;}/* Estilos del enlace */ .enlace-whatsapp{text-decoration: none;}/* Estilos del logo de 20minutos */ .logo-20minutos{filter: brightness(0); width: 10.2rem; height: auto;}/* Estilos para la versión móvil */ @media (max-width: 768px){.cintillo{flex-direction: column; text-align: center;}.logo-check{display: block; margin: 1rem auto;}}

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.