Publicado: mayo 12, 2025, 4:55 pm
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó como una «buena noticia» la tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque advirtió que «la incertidumbre no va a desaparecer» durante este periodo.
Según se anunció este lunes, durante tres meses el gigante asiático reducirá del 125 al 10 por ciento los aranceles sobre productos estadounidenses, y EE.UU. bajará los que aplica a los bienes chinos del 145 al 30 por ciento.
Marcel dijo que «es una buena noticia que haya esta tregua de 90 días, los demás temas que se han estado discutiendo no los conocemos en detalle, qué es lo que se ha discutido sobre propiedad intelectual, sobre temas de tierras raras, donde había una prohibición de China, pero por supuesto que es positivo que estén avanzando en sus negociaciones las principales economías del mundo, las que se estaban enfrentando directamente en esta guerra comercial».
«Hay que también decir que la incertidumbre no va a desaparecer porque haya este acuerdo por los próximos 90 días», agregó.
El economista de la Universidad Autónoma, Esteban Vianí, planteó que «los chinos van a vender más, por tanto van a producir más o lo mismo que venían haciendo hasta ahora y con eso su compra de materias primas para hacer estos productos que ellos venden en Estados Unidos tampoco debiera caer y ahí es donde nosotros entramos, porque China a nosotros nos compra materias primas y eso significa que para el cobre en particular es una buena noticia, porque su demanda no debiera caer y así lo está evidenciando el mercado hoy».
«Por otro lado, si China mantiene las relaciones comerciales con Estados Unidos también esto significa que a ellos les va a ir bien, porque van a estar vendiendo y con eso empiezan a consumir los productos que no son materia prima que nosotros les vendemos, como las frutas, verduras, vino», recalcó.
«Un respiro temporal»
«Yo lo llamaría un respiro temporal», dijo a Cooperativa la directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dorotea López.
En entrevista con Lo Que Queda del Día, la economista internacional, académica y experta en política comercial señaló que «esta pausa es temporal, está anunciada por 90 días, así que, sin duda, esto tiene que ver con los efectos que se estaban resintiendo en las dos economías, hacia el interior de las dos economías».
«Yo creo que es una pausa en la que hay que detenerse, los mercados probablemente sobredimensionaron, pero yo creo que todavía hay que ser cautelosos ante estas bajas», planteó.
A juicio de López, la crisis del multilateralismo «llegó para quedarse».
«Probablemente perdió su sentido original, que era reactivar el mundo, un mundo que venía de la posguerra, queríamos de alguna manera una paz, y yo creo que llegó para quedarse, porque esta crítica que hoy día es tan fuerte al multilateralismo, a la integración y a la globalización no viene solamente del presidente Trump; viene hace rato y tampoco el presidente Biden hizo cambios muy significativos hacia continuar con esta hiperglobalización», postuló.
«Creo que también hay una cierta molestia en los distintos ciudadanos y las sociedades con respecto a la inequidad que ha tenido parte de este proceso de hiperglobalización, así que yo creo que, ante la pregunta de si esto va a llegar para quedarse, yo creo que sí: se nos viene una etapa de reconfiguración de las relaciones», enfatizó la profesora.
Salmón Chile: «La incertidumbre persiste»
A través de un comunicado, la agrupación gremial Salmón Chile valoró «los avances que contribuyen a reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, ya que la estabilidad global es clave para una industria exportadora como la nuestra».
Sin embargo, la asociación advirtió que «la incertidumbre persiste y que estos acuerdos deben ser observados con cautela».
«Como gremio, seguiremos monitoreando de cerca el desarrollo de este escenario internacional y sus eventuales impactos en los mercados relevantes para el salmón chileno», concluyó.