Discurso suave y poca presión a Venezuela: así será recordado el Papa Francisco por los antichavistas - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Discurso suave y poca presión a Venezuela: así será recordado el Papa Francisco por los antichavistas

Publicado: abril 24, 2025, 7:26 pm

Incluso en sus últimos días, Francisco mantuvo interés en la situación de Venezuela. Poco antes de su fallecimiento, realizó anuncios significativos que generaron celebración entre los católicos venezolanos, como la canonización de José Gregorio Hernández, popularmente conocido en el país como «el Santo de los pobres», y la aprobación del mismo proceso para la madre Carmen Rendiles. Sin embargo, en temas políticos, Francisco será recordado por muchos por ofrecer discursos considerados débiles y llamamientos a la paz que no lograron permear el torbellino de la crisis política y social.

Un sector importante de observadores, especialmente dentro de la oposición venezolana y algunos comentaristas internacionales, criticaron lo que percibieron como una falta de condena directa y enérgica al Gobierno de Nicolás Maduro. Argumentaron consistentemente que la gravedad de los abusos contra los derechos humanos y la crisis humanitaria justificaba una postura más contundente por parte del Papa.

La relación entre Maduro y el Papa Francisco se mostró cercana en tantísimas veces. Ambos asumieron sus respectivos liderazgos en 2013, y fue en junio de ese año cuando tuvieron su primer encuentro en el Vaticano. Esto ocurrió tras las elecciones presidenciales que desataron una ola de cuestionamientos y debates sobre la investidura de Maduro, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez. En esta audiencia privada, que tuvo lugar en un contexto de tensiones políticas en Venezuela, abordaron temas como la pobreza y la violencia en el país sudamericano.

En los años siguientes, Francisco mantuvo una línea similar en sus reclamos, con un tono que muchos consideraron opaco. Realizó llamamientos al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas tras las revueltas callejeras que dejaron casi medio centenar de fallecidos, en un intento fallido de remover a Maduro del poder. Francisco no iba más allá.

«Las dictaduras no sirven»

Maduro viajó nuevamente al Vaticano en octubre de 2016, en medio de una grave crisis política, económica y humanitaria en Venezuela. El país mostraba entonces altos índices de desnutrición en una población que luchaba por sobrevivir ante una hiperinflación sin precedentes, desabastecimiento y pobreza extrema.

En aquel momento, el Pontífice envió mensajes a la comunidad internacional para que no dejara sola a Venezuela y ofreciera la ayuda humanitaria que tanto necesitaba. «No podemos ser sordos al grito de tantos hermanos venezolanos que sufren por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades», expresó también.

El Francisco que quizás la oposición estuvo esperando llegó cuando se pronunció en contra de las «dictaduras». «Las dictaduras no sirven, y terminan mal, antes o después», llegó a decir en septiembre de 2024, en momentos en que el país caribeño exigía respeto por los resultados de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Edmundo González. Sin embargo, nunca se refirió a Maduro directamente como un «dictador». Un elemento importante que dejó a los detractores de Maduro un tanto desalentados. Venezuela fue un tema constante para Francisco, pero nunca logró satisfacer por completo a la oposición.

Su relación con la oposición

Algunos opositores clave en la búsqueda de una solución al conflicto político del país también tuvieron encuentros con Jorge Bergoglio. Henrique Capriles Radonski, dos veces candidato presidencial, buscó en el Papa Francisco un interlocutor que comprendiera la gravedad de la situación en Venezuela. Durante su reunión en noviembre de 2013, le transmitió su preocupación por la crisis, especialmente por la violación de derechos humanos y la necesidad de una solución pacífica y democrática.

Capriles llegó a criticar los pronunciamientos del líder de la Iglesia católica, señalando que el Vaticano no había sido lo suficientemente enérgico en sus declaraciones sobre la situación venezolana, aunque siempre valoró y consideró a Francisco como un posible mediador.

También María Corina Machado buscó que la voz del Papa se sumara a los llamados de justicia y a la lucha por la democracia en Venezuela. Aunque no tuvo un encuentro personal con Bergoglio, sí solicitó al Vaticano una postura firme en la defensa de los derechos humanos en su país.

Sin embargo, esos esfuerzos del Vaticano por mantener la neutralidad en el panorama político venezolano han sido un argumento recurrente para quienes consideran que esa falta de contundencia permitió que Maduro perpetuara su control del poder.

La polémica y sutil carta a Maduro

El 7 de febrero de 2019, el diario italiano ‘Corriere della Sera’ publicó un breve extracto de una carta que Francisco envió a Maduro, en la que le reprochaba no haber cumplido su palabra para encontrar una solución al conflicto. «Lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas» para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana», decía Bergoglio en la misiva que despertó la curiosidad de los detractores de Maduro.

Aun así, el «regaño» no tuvo el tono que muchos esperaban, y el debate se intensificó al notar que Francisco se dirigió a Maduro como «Excelentísimo señor» y no como presidente.

«Lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas» para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana», escribió el Papa en una carta abierta a Maduro

Previamente a esta carta, Maduro había solicitado al Vaticano un papel mediador en el diálogo entre el chavismo y la oposición, en un contexto de alta tensión ante protestas y nuevas revueltas callejeras.

Cambios en la Iglesia católica venezolana

Entre las últimas acciones del Papa cuestionadas en Venezuela se encuentra el nombramiento del cardenal Raúl Biord Castillo como nuevo Arzobispo Metropolitano de Caracas, dada su relación cercana con Maduro. Biord reemplazó en julio del año pasado a Baltazar Porras, quien había presentado su renuncia. Porras ha sido una de las voces más críticas de la Iglesia católica venezolana hacia el régimen chavista.

Resultó sorpresivo el aparente guiño que Francisco hizo al líder chavista tras el anuncio del nuevo arzobispo y días previos a las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando afirmó que «los venezolanos son un pueblo muy maduro».

Related Articles