Cordero sobre dichos de Matthei y muertes en dictadura: "Justifica el terrorismo de Estado" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Cordero sobre dichos de Matthei y muertes en dictadura: «Justifica el terrorismo de Estado»

Publicado: abril 17, 2025, 3:50 pm

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, abordó esta mañana los dichos de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sobre que en el golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), al que siguió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), «era bien inevitable que hubiesen muertos».

En entrevista con Radio Agricultura, la exalcaldesa de Providencia afirmó el miércoles que «probablemente al principio (de la dictadura), en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control de territorio».

La hija del fallecido general Fernando Matthei, quien fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea (1979-1991) y miembro de la Junta Militar (1978-1990), aseveró que «era necesario (el golpe de Estado), si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa«.

Ante estas afirmaciones, el secretario de Estado declaró que «el periodo de tiempo al que hace referencia la exalcaldesa, que ella señala que son muertes inevitables, hay tres ejemplos, lo que significa -en mi opinión- es justificar el terrorismo de Estado«.

«Los 70 detenidos desaparecidos de Paine, que eran campesinos y trabajaban ahí, son en ese periodo, no tenían ninguna actividad política conocida y no formaban parte de una guerrilla, eran personas que simplemente trabajaban el campo y se destruyeron 70 familias», aseveró Cordero.

Asimismo, agregó que «en 1974, José Tohá (padre de la abanderada presidencial PPD, Carolina Tohá) fue asesinado. La dictadura informó que fue un suicidio, sólo décadas después se pudo acreditar –y lo más sorprendente- que los coroneles de la FACH (Fuerza Aérea de Chile) habían participado en las torturas contra José Tohá».

«En septiembre de 1974, la dictadura mandó a matar a Carlos Prats en Buenos Aires, Argentina», agergó.

«A mí me parece que un mínimo democrático es que uno no puede aceptar este tipo de afirmaciones o legitimar la violencia en ese nivel«, concluyó.

Si bien, Matthei se exculpó y declaró que «nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia», las declaraciones han generado una ola de críticas.

Related Articles