La alergia se alargará y duplicará en España esta primavera: ¿con qué síntomas debes acudir a un especialista? - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La alergia se alargará y duplicará en España esta primavera: ¿con qué síntomas debes acudir a un especialista?

Publicado: abril 14, 2025, 4:00 pm

La llegada de la primavera provoca un auténtico pánico en las personas alérgicas, más de ocho millones en España según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Ese pánico es anual, inevitable, y, por tanto, lo esperan con las medidas de prevención adecuadas. Lo peculiar este año es que la anómala temporada de lluvias que ha sufrido la península ha puesto en alerta a pacientes y comunidad médica porque se espera que esta sea una estación especialmente dura.

Si las lluvias están más o menos dentro de los parámetros estacionales habituales, el agua es una buena noticia para las alergias, ya que reduce el polen en el aire. Pero tras lo sucedido en las últimas semanas, esa ventaja inicial se ha convertido en todo lo contrario: las plantas más alergénicas, como las gramíneas, los abedules o la parietaria, han crecido exponencialmente. En este sentido, la SEAIC resalta también los olivos, los cipreses y el plátano (Olea, Cupressaceae y Platanus).

Una alergia se inicia cuando el sistema inmunitario confunde una sustancia que normalmente es inocua con un invasor y como consecuencia crea anticuerpos que están en alerta para ese alérgeno específico. Al exponernos a dicho alérgeno, los anticuerpos liberan ciertas sustancias químicas que causan los síntomas de alergia.

Cuándo hay que ir al médico

Es habitual que con la llegada de la primavera y debido a los cambios bruscos de temperatura arrastremos algún que otro síntoma de un catarro invernal que además puede confundir a la hora de que sepamos si estamos o no ante una alergia. La primera diferencia es sencilla: un catarro no debería durar más de ocho días mientras que los síntomas alérgicos pueden mantenerse durante meses, para desconsuelo de las personas afectadas.

Una vez que comprobamos que los síntomas se alargan en el tiempo, lo mejor es acudir cuanto antes a consulta médica, si bien podremos tener la certeza de que estamos ante una alergia si estamos experimentando todos o la mayoría de los que se explicitan a continuación:

  • Congestión nasal.
  • Estornudos.
  • Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.
  • Tos seca.
  • Pítidos en el pecho al respirar.
  • Dificultad respiratoria.

Una vez recibido el diagnóstico, la opción terapéutica más habitual son los antihistamínicos (cetirizina, ebastina, levocetirizina), que ayudan a reducir buena parte de unos síntomas latosos que interfieren significativamente en la calidad de vida de las personas afectadas.

¿Se puede prevenir la alergia?

Como ocurre con cualquier tipo de alergia, la regla de oro es evitar el contacto con el alérgeno, el problema es que con respecto al polen eso supondría no salir a la calle durante varias semanas, algo imposible de llevar a cabo. Por ello, además de la prescripción de antihistamínicos que paute el médico, se pueden tomar ciertas precauciones en nuestra rutina diaria para intentar aliviar la alergia en el mayor grado posible:

  • Ventilar la casa a primera hora de la mañana así como la ropa de cama, para evitar la concentración de ácaros.
  • Usar suero fisiológico para limpiar las mucosas.
  • Usar mascarilla y gafas de sol en el exterior.

Referencias

Mayo Clínic (s.f.). Alergias. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/allergies/symptoms-causes/syc-20351497

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Related Articles