Publicado: febrero 20, 2025, 12:15 pm

En entrevista con El Diario de Cooperativa, el senador Juan Luis Castro (Partido Socialista), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, defendió este jueves el nuevo sistema de Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) creado para el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), calificándolo como «una opción muy competitiva y razonable cuando se trata de una enfermedad más grave y más cara», descartando que haya «letra chica».
El cirujano y expresidente del Colegio Médico explicó que este nuevo enfoque, que comenzará a funcionar en el segundo semestre, busca mejorar la atención médica y la cobertura para personas en sectores medios, con el objetivo de ofrecer un seguro complementario que responda a las necesidades de salud, cubriendo enfermedades graves y costosas.
«Esto viene de la ley corta de isapres, se discutió mucho, es un capÃtulo que tuvo amplia mayorÃa, fue casi unánime en el apoyo que tuvo de todos los sectores, y yo le dirÃa que serÃa injusto decir que hay una letra chica. Se corrigió bastante y se mejoró el proyecto, poniéndose, incluso, en el caso de las migraciones de gente -que ha seguido ocurriendo- de Isapres a Fonasa», dijo Castro.
Esto, luego de que un artÃculo de La Tercera advirtiera que durante los primeros dos años de funcionamiento la modalidad no incluirá el seguro catastrófico, y los inscritos en la modalidad no adquirirán derecho alguno sobre tal protección financiera especial.
«Yo no dirÃa que tiene algún tipo de engaño o una situación que sea engañosa. Algo extraño, por lo menos, no se ve en principio«, enfatizó el senador PS en Cooperativa, argumentando que «están todas las cláusulas definidas para que haya cobertura en los casos más difÃciles, que son las enfermedades caras y costosas para las personas».
El parlamentario continuó señalando que «la gracia que tiene la movilidad complementaria es que ofrece una opción para gente que está en los grupos C y D de Fonasa -o sea, que son los que están un poquito más hacia arriba en la categorÃa de ingresos, sector medio básicamente- (para) que tengan redes de prestadores privados y tengan la posibilidad de tener un seguro adicional, por decirlo asÃ. O sea, que, además del 7%, tengan un adicional que les garantice lugares de atención -centros médicos, clÃnicas, hospitales- y les garantice que van a tener esa cobertura que hoy dÃa no tienen para muchas enfermedades costosas o catastróficas, que son el gran problema».
«La apuesta es muy significativa. No es una opción que sea obligatoria en todos los casos, pero es evidente que mucha gente va a buscar este camino, porque le permite tener una suerte de segundo piso asociado a la cobertura que ya da el 7%», resaltó.
Castro subrayó que «hoy dÃa, lo malo de Fonasa es, por un lado, la lista espera, obviamente, que es un problema estructural del sistema, pero, sobre todo, que la gente de sectores medios que compra ese bono para ir a un médico ya no tiene cómo costear una cobertura en una clÃnica. Hoy dÃa, de hecho, en una clÃnica la cobertura es menor un 30% desde Fonasa. Aspira a ser un 60-70%, o sea, (la modalidad complementaria es) es una opción muy competitiva y razonable cuando se trata de una enfermedad más grave y más cara, que yo dirÃa es la principal necesidad de la gente«.
Sobre los plazos de implementación, el futuro presidente del comité PS en el Senado destacó que la modalidad complementaria «está prometida para el segundo semestre» y existe «confianza» sobre su entrada en funcionamiento: «Los reportes (de Fonasa) indican que irÃa bien encaminado», afirmó.
Aclaró, sin embargo, que «la duda que existe es el valor de la tarifa, porque esta es una prima comunitaria, una prima pareja, que se ha dicho que deberÃa estar en el orden de 30.000 pesos por persona, por carga«.