Publicado: noviembre 12, 2025, 5:30 am
Uno de cada siete adultos padece Enfermedad Renal Crónica (ERC) ()1, y se calcula que dos de cada tres personas con ERC no saben que la padecen. (2) Se trata de una afección progresiva que compromete la capacidad de los riñones para filtrar la sangre de manera efectiva. (3) La Enfermedad Renal Crónica se presenta frecuentemente sin síntomas en sus fases iniciales (4), por lo que información y prevención (y, en su caso, el abordaje integral) se convierten en esenciales para cuidar de nuestra salud. La ERC es más prevalente en personas con ciertos factores de riesgo que pueden predisponer al desarrollo de la enfermedad1, cuya detección temprana es esencial para prevenir su progresión y mejorar los resultados a largo plazo (4), con pruebas como un análisis de orina (para medir la presencia de albúmina) y uno de sangre (para evaluar la función renal). (5) Conviene estar informados sobre la enfermedad y la interconexión entre los sistemas cardiovascular, renal y metabólico, entre los órganos implicados en el sistema y sus comorbilidades 6, como en el caso del riñón, el corazón, el hígado y el páncreas. «El corazón, los riñones y los órganos implicados en el metabolismo están estrechamente interconectados y pueden influirse mutuamente. Enfermedades como la diabetes, la insuficiencia cardíaca o la hipertensión aumentan de forma significativa el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica. Por eso, un abordaje integral del paciente y la detección precoz son fundamentales para evitar complicaciones» declara Verónica López, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Regional Universitario de Málaga. – La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica en España fue del 15,1% (1) y se calcula que dos de cada tres personas con ERC no saben que la padecen. (2) -Diabetes, Insuficiencia Cardíaca y Enfermedad Renal están muy relacionadas. (6) En el caso de la Diabetes, es la principal causa de Enfermedad Renal Crónica en nuestro país. (7) -La Diabetes, la Hipertensión y las enfermedades del corazón son algunos de los factores de riesgo de la ERC. (5) – Según el Barómetro ‘Interconectados’, más del 50% de los españoles desconocen que la ERC puede comenzar sin síntomas y el 52% desconoce que la Diabetes tipo 2 puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal o problemas cardiovasculares (el mismo estudio indica cómo cerca del 90% de los encuestados no consideran que haya suficiente información sobre la interconexión cardiovascular-renal-metabólica) (8) -Entre un 42% y un 53% de las pacientes con Insuficiencia Cardíaca también padecen ERC. (9) -Síntomas más frecuentes en las fases avanzadas de la ERC: dolor, fatiga, alteraciones en el sueño, calambres musculares, picor, náuseas y vómitos, deterioro cognitivo, ansiedad y depresión. (10) En este contexto, esencial para nuestra salud, ‘Actúa por tus riñones’ es una campaña de cribado impulsada por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (Federación ALCER) en colaboración con Boehringer Ingelheim . 439 personas ya han participado en Actúa por tus riñones en Madrid, Barcelona y Sevilla realizándose las dos pruebas de cribado sencillas para detectar la ERC: una de sangre y una de orina. (11) Como destaca Arantxa García, Directora de Medicina de la franquicia cardiovascular, renal y metabólica de Boehringer Ingelheim: «Acercar el diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica a la población es clave para mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. En Boehringer Ingelheim trabajamos para impulsar una visión integrada del cuidado de la salud, reconociendo la estrecha interrelación entre los sistemas cardiovascular, renal y metabólico.» García incide en que «solo a través de la colaboración activa entre pacientes, profesionales sanitarios y entidades podemos promover la detección precoz, contribuir a enlentecer la progresión de la enfermedad y avanzar hacia una atención más preventiva y personalizada». Las pruebas de ‘Actúa por tus riñones’ ratificaron la evidencia científica, con la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la edad mayor de 60 años como ‘top 3’ de factores que mostraron una mayor asociación con potencial ERC. (11) Uno de cada cuatro participantes que presentó indicios de una potencial ERC (27%) no reportaba factores de riesgo previos, y la campaña sirvió para detectar a 182 personas con indicios de potencial ERC. (11) Con el objetivo de seguir ampliando el conocimiento sobre la conexión entre los sistemas cardiovascular, renal y metabólico, así como con acercar el diagnóstico precoz a cada vez más personas, Boehringer Ingelheim apoya el Congreso anual de ALCER (21, 22 y 23 de noviembre, en el Palacio de Congresos de la ciudad de Málaga) «para dar visibilidad a la ERC y a la importancia de la colaboración entre pacientes, familiares y profesionales de la salud para su manejo efectivo». Previamente al Congreso, los días 12 y 13 de noviembre, ALCER, con la colaboración de Boehringer Ingelheim, ha estado en el centro comercial Larios con la campaña ‘Actúa por tus riñones’, para realizar pruebas de cribado de sangre y orina a los participantes para detectar de manera precoz la ERC. Una importante contribución a una cita de prestigio internacional que reunirá a personas con enfermedad renal, profesionales sanitarios, asociaciones y entidades relacionadas con la salud renal para compartir avances, experiencias y propuestas que mejoren la calidad de vida del colectivo, en ponencias, mesas redondas, talleres, actividades participativas, etc. orientadas a la formación, el empoderamiento y la sensibilización. «En ALCER (concluye Juan Carlos Julián, director general) trabajamos para que cada vez más personas sean conscientes de la relación que existe entre la salud renal, cardiovascular y metabólica. La campaña ‘Actúa por tus riñones’ ha permitido acercar el cribado a la población y detectar a cientos de personas con indicios de enfermedad renal crónica que desconocían su situación. Promover la educación en salud y facilitar el acceso a estas pruebas sencillas es clave para mejorar la prevención y evitar complicaciones futuras». Referencias 1. Gorostidi M, et al. Chronic kidney disease in Spain: Prevalence and impact of accumulation of cardiovascular risk factors. Nefrologia (Engl Ed). 2018;38(6):606-615. Available from: doi:10.1016/j.nefro.2018.04.004 2. Sundström J, et al. Prevalence, outcomes, and cost of chronic kidney disease in a contemporary population of 2·4 million patients from 11 countries: The CaReMe CKD study . Lancet Reg Health Eur. 2022 Jun 30;20:100438. doi: 10.1016/j.lanepe.2022.100438. PMID: 36090671; PMCID: PMC9459126. 3. Romagnani P, et al. Chronic kidney disease . Nat Rev Dis Prim. 2017;3(1):17088. 4. García-Maset R, et al. Information and consensus document for the detection and management of chronic kidney disease . Nefrologia (Engl Ed). 2022;42(3):233-264. doi:10.1016/j.nefroe.2022.07.003 5. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease . Kidney Int.2024;105(4S):S117-S314. doi:10.1016/j.kint.2023.10.018. 6. Cases A, et al. La definición del síndrome cardiovascular-reno-metabólico (cardiovascular-kidney-metabolic syndrome) y su papel en la prevención, estatificación del riesgo y tratamiento. Una oportunidad para la Nefrología. Nefrología. 2024;44(6):771-783. doi: 10.1016/j.nefro.2024.05.001 7. Gómez-Huelgas, R. et al. (2014). Documento de consenso sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente con enfermedad renal crónica. Nefrología (2014), 34(1), 34–45. doi:10.3265/Nefrologia.pre2013.Nov.12369 8. Barómetro Interconectados. https://www.cardiorrenal.es/arxius/imatgesbutlleti/Informe-Barometro-Interconectados-Es-Cosa-de-2(1).pdf. Última fecha de acceso octubre 2025. 9. Vijay K, et al. Heart Failure in Patients with Diabetes and Chronic Kidney Disease: Challenges and Opportunities . Cardiorenal medicine. 2022;12(1):1–10. doi: 10.1159/000520909 10. Metzger M, et al. A Narrative Review of Management Strategies for Common Symptoms in Advanced CKD. Kidney Int Rep. 2021 Feb 10;6(4):894-904. doi: 10.1016/j.ekir.2021.01.038. PMID: 33912741; PMCID: PMC8071652. 11. ALCER. Salud renal, bajo control (2025). Disponible en: https://alcer.org/wp-content/uploads/2025/09/Actua-por-tus-rinones.pdf Última fecha de acceso: octubre 2025
