Publicado: septiembre 17, 2025, 2:30 pm
Hombres y mujeres con VIH presentan diferencias en las características del reservorio viral, según un estudio publicado en la revista ‘ Science Translational Medicine ‘. Los resultados, basados en un análisis de 65 personas que recibían terapia antirretroviral, sugieren que el sistema inmunitario femenino puede presionar selectivamente a las células que albergan el VIH con mayor eficacia que el masculino. La terapia antirretroviral se ha convertido en un tratamiento vital para las personas con VIH. Sin embargo, no se trata de una herramienta curativa, porque el virus es capaz de refugiarse y ocultarse en determinadas células de la sangre, lo que se denomina reservorios virales. Ahora, este estudio realizado en el Hospital Brigham and Women’s, Instituto Ragon de Mass General, MIT y Harvard (EE.UU.), confirma las diferencias entre sexos en cuanto a la respuesta al virus y propone una nueva línea de investigación ya que, a pesar de que las mujeres representan más de la mitad de las personas con VIH, apenas existe investigación sobre cómo sus sistemas inmunitarios interactúan con el reservorio viral. De hecho, la mayoría de los estudios sobre el reservorio del VIH se basan en varones , y los ensayos clínicos de nuevas terapias también reclutan principalmente a hombres. Como señala Pepe Alcamí, investigador del IDIBAPS y director científico de la Unidad VIH del Hospital Clínic de Barcelona, una observación conocida y poco estudiada es la mayor resistencia del sexo biológico femenino a determinadas infecciones. En el caso concreto del VIH, explica a SMC , «las mujeres representan en nuestro medio el 10-15 % de las personas con VIH y, sin embargo, cuando identificamos aquellos pacientes excepcionales que controlan la infección por VIH en ausencia de tratamiento, el 60 % de estos ‘controladores de élite’ son mujeres ». Los llamados controladores de élite son personas que viven con el virus del sida desde hace años, más de 30 en algunos casos, y nunca han recibido tratamiento porque su sistema inmune ha logrado controlar el virus. Por otra parte, añade Alcamí, el VIH persiste en el organismo porque forma reservorios inaccesibles al tratamiento antirretroviral y que hacen del VIH una infección crónica que necesita tratamiento de por vida. Según Alcamí, pregunta que no está respondida es: ¿cómo esta mejor respuesta inmune repercute en los reservorios del VIH? Y, en consecuencia: ¿ sería posible si esos reservorios están bajo control inmune suprimir el tratamiento antirretroviral ? El equipo dirigido por Toong Tan examinó el reservorio del VIH en 30 mujeres y 35 hombres que recibieron terapia antirretroviral durante 20 años. Analizaron más de 4.000 genomas de provirus (la forma del VIH que se integra en el ADN de la célula huésped). Los resultados mostraron que las mujeres mostraron un reservorio de provirus del VIH genéticamente menos complejo . En comparación con los hombres, las secuencias provirales en las mujeres tendían a integrarse con mayor frecuencia en áreas del genoma humano que bloquearían la replicación viral. Además, un análisis de las células inmunitarias innatas indicó que las mujeres albergaban más células asesinas naturales con la capacidad de suprimir el reservorio. Josep Mallolas, j efe de la unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic-Barcelona , considera que el estudio «pone sobre la mesa un tema que vamos viendo en los últimos años: las mujeres tienen una inmunidad innata que les permite una respuesta frente al VIH mejor que los hombres. Así, para una misma situación, el reservorio de virus VIH en mujeres es menor que en los hombres, lo que postula una mayor probabilidad de erradicar el virus en las mujeres que en los hombres». De hecho, en declaraciones a SMC, recuerda que «los casos anecdóticos de control extremo del VIH son mayoritariamente mujeres». « Nuestro estudio refuerza la importancia de considerar el sexo en el diseño e implementación de intervenciones médicas dirigidas a la cura y sugiere que las mujeres podrían ser mejores candidatas para explorar estrategias dependientes de la inmunidad innata», concluyen Alcamí subraya que, «el artículo pone a la mujer en el centro de la investigación por VIH, una carencia importante ya que la mayoría de los estudios no consideran el sexo biológico como una variable de análisis independiente. Es importante recordar que, aunque en nuestro entorno el 85 % de las personas con VIH son varones, en los países del África Subsahariana la proporción de mujeres con VIH es del 50 %. Representa, por tanto, un avance en la investigación sin discriminación de género»