Bruselas propone el presupuesto más "ambicioso" de la historia de la UE, más simplificado pero que anticipa choques - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Bruselas propone el presupuesto más "ambicioso" de la historia de la UE, más simplificado pero que anticipa choques

Publicado: julio 16, 2025, 12:30 pm

La Unión Europea ha soltado ya al gran elefante en la habitación y Bruselas ha presentado este miércoles su propuesta para el próximo presupuesto a largo plazo (Marco Financiero Plurianial), que cubrirá el periodo 2028-2034: son las cuentas más «ambiciosas» de la historia de la UE, con 2 billones de euros, lo que representa un 1,26% del PIB de toda la Unión, tal como ha explicado en rueda de prensa la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Son los presupuestos más importantes de la historia del bloque, según confirman en Bruselas, y nace esta propuesta ya con choques tanto con el Parlamento Europeo como con los Estados miembros.

«Es un presupuesto para una nueva era», comenzó diciendo Von der Leyen, que estructuró la propuesta en cinco patas distintas: el elemento clave está dotado de 865.000 millones de euros, con los llamados planes nacionales y regionales, que integran distintos fondos europeos para una gestión más eficiente, explica la Comisión: ahú entran los fondos de cohesión o la PAC, por poner dos ejemplos. «En lugar de tener diez fondos diferentes con reglas diferentes, plazos diferentes y criterios diferentes, ahora tenemos los planes de asociación que ponen las prioridades europeas bajo un mismo techo». La presidenta destacó que estos planes permitirán una asignación estratégica más cercana a las necesidades reales de las regiones, aunque estas no lo ven demasiado claro. De hecho, es el bloque presupuestario que más dinero absorbe.

Uno de los sectores más enfadados con el nuevo proyecto es el de los agricultores, cuyo presupuesto se recorta, pero la presidenta ha querido ser más optimista. Von der Leyen aseguró que «se salvaguardan 300.000 millones de euros para el apoyo a la renta de los agricultores», que es la cantidad para la PAC, y defendió que «la agricultura se fortalecerá». A través de estos nuevos planes, también se facilitará el acceso a fondos para temas sociales, infraestructuras o vivienda, de forma más simple y eficaz. Además, por primera vez se introducen objetivos concretos de gasto social y se rastreará la financiación social en todo el Marco Financiero, aseguró en rueda de prensa.

Otra ‘madre’ de todas las propuestas en las nuevas cuentas un nuevo fondo para la competitividad, con 410.000 millones de euros centrado en tecnologías estratégicas. En ese paraguas estarían 131.000 millones solo para defensa y espacio, cinco veces más que lo actual. En general, Von der Leyen detalló que esto incluirá «una duplicación de Horizon Europe», una «multiplicación por cinco de nuestra inversión en digital» y «un aumento por seis en tecnologías limpias, bioeconomía y descarbonización». Este fondo forma parte de la «agenda para la soberanía europea», que busca reforzar la base industrial del continente y que es el segundo pilar más importante.

También se refuerza el componente exterior con Global Europe, dotado con 200.000 millones de euros, un incremento del 75% respecto a las cuentas que siguen en vigor. De hecho, de esta tanda, recordó la jefa del Ejecutivo comunitario, se destinarán 100.000 millones específicamente a la recuperación de Ucrania. Von der Leyen sostuvo además que la ampliación de la UE «no es solo un objetivo político, es una inversión estratégica en la estabilidad y la prosperidad de Europa». Por eso esta pata del presupuesto a largo plazo se dedicará a ayudar a los países candidatos a las reformas y a facilitar su integración paulatina en la dinámica comunitaria.

Si queremos mantener estables las contribuciones nacionales, necesitamos nuevos recursos propios

Otro pilar importante -el cuarto- es la creación de un mecanismo de crisis con capacidad financiera de casi 400.000 millones de euros. «Las crisis ya no son la excepción, son la norma y hemos aprendido la lección», dijo Von der Leyen ante los periodistas. Este instrumento se reserva exclusivamente para emergencias, con salvaguardas claras y sin afectar el gasto ordinario, añade la Comisión, sobre todo con el foco puesto en situaciones como la DANA. Además, se pretende reducir la rigidez del presupuesto «para poder responder mejor a eventos inesperados», matiza Bruselas en su propuesta del MFP.

Con todo, la Comisión Europea es consciente de que hace falta un esfuerzo de los Estados miembros, aunque sus aportaciones, dice, «se mantendrán estables». Pero Bruselas apuesta por la creación nuevas fuentes de ingresos propios para la UE: el objetivo es mantener estables las contribuciones nacionales mientras se financian tanto el reembolso del Next Generation EU como las nuevas prioridades, esgrimió la presidenta. «Si queremos mantener estables las contribuciones nacionales, necesitamos nuevos recursos propios», concluyó.

Esta propuesta es, eso sí, el pistoletazo de salida a más de dos años de negociación que vienen ahora, con las conversaciones en y entre la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo -es decir, los países-. De momento, la Eurocámara ya ha expresado sus matices. Los ponentes para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), Siegfried Muresan (PPE) y Carla Tavares (S&D), junto con las co-ponentes sobre recursos propios Sandra Gómez López (S&D) y Danuše Nerudová (PPE), criticaron duramente la propuesta de la Comisión Europea, advirtiendo que las cifras «no cuadran» y que el presupuesto representa, en la práctica, un «congelamiento real del gasto y la inversión».

Además, expresaron su preocupación por la reducción del papel del Parlamento Europeo en la supervisión presupuestaria, insistiendo en que todo mecanismo basado en el rendimiento debe incluir un control democrático robusto. «El presupuesto no es un cajero automático para la Comisión Europea», advirtió Muresan, mientras Tavares exigió «plena transparencia». En cuanto a los ingresos, Gómez López y Nerudová celebraron las nuevas propuestas para aumentar los recursos propios, como impuestos al tabaco, a los residuos electrónicos y al comercio digital, y exigieron a los Estados miembros que lleguen a un acuerdo: «Sin una base de ingresos sólida y diversificada, la UE no tendrá los fondos que necesita». En general, en la Unión se acaba de abrir la verdadera veda en el momento más exigente para Europa.

Related Articles