La falacia cultural del primer año del sexenio - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La falacia cultural del primer año del sexenio

Publicado: septiembre 17, 2025, 2:00 pm

El refrán bien dice que del dicho al hecho hay mucho trecho o lo que viene siendo del plato a la boca… Pues bien, en ese mismo tenor, de lo dicho durante campaña por la presidenta Sheimbaum, quien expresó la intención de ser la “Presidenta de la educación, la ciencia y la cultura” al PEF 2026, se cayó la sopa.

El presupuesto propuesto para el ramo 48, entiéndase cultura, para el año que viene es de 13 mil 097 millones de pesos. Son casi 2 mil millones de pesos menos que el año pasado, lo cual en términos reales representa una reducción del 16%. Esto, además, lo convertiría en el presupuesto más bajo de la historia de la Secretaría de Cultura.

Ya ni llorar es bueno cuando adicionalmente se considera que el presupuesto está muy por debajo del estándar internacional recomendado, el cual estipula que la cultura debería recibir al menos el 1% del presupuesto total. En el caso del PEF 2026, lo asignado es el .12% de 10.1 billones de pesos. ¿Prioridad? No lo parece, pero vale la pena indagar.

Las dos instituciones que absorberían la enorme mayoría del recorte serían el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 22% menos o el equivalente a 1300 millones de pesos, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con un 19.4% menos, entiéndase alrededor de 1000 millones de pesos. Entre tantas otras responsabilidades que tienen, el INAH y el INBAL son los encargados de preservar y administrar nuestro patrimonio cultural (desde Chichen Itza hasta el Museo Tamayo), proteger nuestros bienes culturales, formar profesionales e impulsar la educación artística y la investigación. Una asumiría que esto es relevante en un país con un interés económico tan amplio como el que tiene México en su turismo y lo intrínsecamente cultural que este es.

Veníamos de un mal augurio cuando se discutió el PEF 2025, cuya propuesta original representaba un recorte de más del 30% al presupuesto para cultura. Entonces, al igual que ahora, las instituciones más afectadas habrían sido el INAH y el INBAL. Sin embargo, durante la discusión en la Cámara de Diputados, con particular énfasis de la bancada de Movimiento Ciudadano, se logró rectificar. Se reasignaron 3 mil millones de pesos, la tercera modificación más significativa al proyecto del presupuesto de egresos 2025, después de 7 mil millones reasignados a infraestructura carretera y otros 6 mil a defensa. Desafortunadamente, pareciera que la corrección duró poco. Por segundo año consecutivo la comunidad cultural tendrá que rogar para tener un presupuesto digno.

A pesar de que los recortes a la cultura han sido comunes desde la llegada de los gobiernos morenistas, es importante destacar que los más significativos se han dado con la llegada de Claudia Sheinbaum al poder. La tabla a continuación ilustra lo dicho:

-16%

imageEnlace imagen

.Elaboración propia con datos de FUNDAR y la SHCP.

Los mal pensados dirían que algo tiene que ver con que se hayan concluído, si es que se le puede llamar así, las obras del Trena Maya y el Proyecto Chapultepec. Piensa mal y acertarás, dicen. Sin embargo, la lógica austera no se explica únicamente en relación con las obras faraónicas. Prueba de ello fue la escueta participación de la cultura en el primer informe de gobierno de la presidenta de la ciencia, la cultura y la educación.

La presidenta resaltó apenas cuatro acciones correspondientes a la Secretaría de Cultura, esto es: el concurso México Canta, el financiamiento para Escuelas de Formación Artística y la eliminación de las cuotas de inscripción de las mismas, la inauguración de la Cineteca en Chapultepec y una actividad del Fondo de Cultura Económica que llamó “25 libros para el 2025”.

Comenzando de atrás para adelante, no existe mención alguna de la propuesta de 25 libros para el 25 en el informe de la Secretaría de Cultura. Esto por una simple y sencilla razón: la acción no ha sucedido. No es pertinente para el informe de este año, en todo caso tendría que ser para el que viene, pero parece que había que rellenar.

De la Cineteca en Chapultepec hay mucho que decir, sin embargo, sorprende que haya sido incluída en el informe del primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum cuando esta fue inaugurada por el presidente López Obrador el 24 de septiembre de 2024. En dicho evento, la entonces secretaria Alejandra Frausto, declaró que “Las 186 hectáreas de la Cuarta Sección, objeto de la codicia inmobiliaria, son ahora la Cineteca Chapultepec, que estamos inaugurando, y la Bodega Nacional de Arte. La Cineteca Chapultepec en un mes, un mes de familiarización, tendrá durante todo un mes programación gratuita.” Entonces, o ellos inauguraron algo que no era inaugurable, o la presidenta Sheinbaum presentó un refrito. La evidencia habla por sí misma, pero que cada quien haga sus conclusiones. Y dicho sea de paso, de la bodega de arte aún ni sus luces.

Al respecto de las Escuelas de Formación Artística, el informe indica que durante el ciclo escolar 2024-2025 las escuelas del INBAL registraron un crecimiento del 30% en el ingreso de estudiantes. Digno de celebrarse. Sin embargo, ese 30% representa el pasar de 2,725 a 3,552 alumnas y alumnos a nivel nacional. Cuando se pone en escala en un país de 133 millones de habitantes ya no suena tan exitoso. Si se compara con la UNAM, por ejemplo, solamente la Facultad de Artes y Diseño (FAD) reportó tener 3,444 estudiantes inscritos en 2024.

Finalmente, México Canta, un concurso binacional para jóvenes en México y Estados Unidos, surgió en respuesta a la polémica sobre los narcocorridos y la apología de la violencia en la música mexicana. Es hasta ahora el único sello de Claudia Curiel, actual Secretaria de Cultura, cuya experiencia produciendo conciertos masivos para el gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México daría para otra columna completa.

En el informe señala que se registraron más de 15 mil inscripciones para el certamen. Las transmisiones de las semifinales alcanzaron una audiencia de 2.3 millones de personas en medios públicos, además de más de 104 mil reproducciones digitales “demostrando el gran alcance e impacto de esta iniciativa de transformación social”. Sugiero cautela al hablar de un impacto real cuando se comparan sus cifras con las 300 millones de vistas promedio de cualquier vídeo de Peso Pluma en youtube o la popularidad de los escándalos de Natanael Cano.

El informe anual de cultura celebra que “los resultados del primer año de gestión responden a un proyecto que ve a la cultura como uno de los principales ejes de transformación.” Las iniciativas no son reprochables, lo que es reprochable es que no tengan mucho más que presumir en el primer año de un sexenio que prometía poner a la cultura al centro. Ahora si que primero cae un hablador, que un cojo.

Related Articles