Publicado: septiembre 17, 2025, 2:00 pm
Desde pequeños se nos enseña la importancia de ordenar nuestras cosas, contribuyendo en la medida de lo posible a mantener el hogar limpio, una tarea que casi siempre recae en la mujer. En España, el 46% de las mujeres asumen la mayor parte de las tareas del hogar, según datos del INE.
Vivir en un espacio limpio y ordenado tiene sus ventajas, porque promueve la concentración y la calma y disminuye el estrés, mientras que reduce alergias, así como el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y la propagación de patógenos. Sin embargo, esto que parece una sana costumbre, puede convertirse en un problema.
Qué significa que una persona limpie constantemente
Un ambiente limpio y ordenado es favorable para la salud física y mental. Limpiar en el momento en el que algo se mancha, así como recoger en el momento lo que desordenamos, es un truco habitual para mantener todo bajo control, porque hace que las tareas no se acumulen y llegue a convertirse en algo abrumador. Esto para algunas personas es un consejo a seguir, pero para otras puede llegar a convertirse en un problema, sobre todo cuando mantenerlo todo limpio y ordenado se convierte en una necesidad o una obsesión y es un síntoma de un trastorno obsesivo-compulsivo.
El acto de limpiar de manera constante puede estar asociado a este tipo de trastornos, aunque no siempre es así, sobre todo en los casos en los casos en los que tener suciedad o gérmenes causa angustia o ansiedad. En algunos casos, limpiar se hace para calmar la ansiedad y así alejar pensamientos repetitivos; limpiar se convierte en una conducta compulsiva que ayuda a alejarlos durante un breve periodo de tiempo.
En la mayoría de los casos no llega a tratarse de un TOC, es una manía o una obsesión, una necesidad de que todo esté en orden de la que no está muy claro el origen, pero que puede tener relación con antecedentes familiares, con situaciones de estrés o experiencias traumáticas, trastornos de ansiedad y depresión, entre otras.
Esta manía por la limpieza pasa a ser considerada una obsesión cuando se dedican una gran cantidad de horas al día a limpiarlo todo, algunas zonas de la casa pasan a ser prohibidas para los miembros de la familia para evitar que se ensucie, aparecen heridas o rojeces en las manos por la necesidad de lavarlas o desinfectarlas constantemente, se prohíben las visitas a casa o se comienzan a limpiar objetos que habitualmente no se limpian.
En los casos en los que se trata de una manía y que está asociada a calmar momentos de estrés o ansiedad, es buena idea intentar buscar otra forma de hacerlo, intentar relajarse antes de optar por limpiar de manera compulsiva, como haciendo yoga o meditación. Aunque en los más graves es imprescindible, en muchos casos, la ayuda de un profesional puede ser clave, porque podrá ayudar a que la persona se enfrente a los pensamientos irracionales que son tan habituales en los trastornos de ansiedad, viendo que no pasa nada por exponerse a la situación que tanto temían.
La obsesión por el orden y la limpieza suele estar asociado a personalidades perfeccionistas. Esa creencia de que siempre se debe ser perfecto en todo provoca problemas de ansiedad que pueden derivar en conductas compulsivas, acudir a un profesional puede ayudarnos a entender que la imperfección también está permitida.
En muchas ocasiones, la obsesión por la limpieza y el orden se produce a raíz de intentar evitar pensar en algo en concreto, pensamientos recurrentes, una manera de calmar la angustia y la ansiedad. Conviene analizar si esto se ha convertido en algo irracional, si consume demasiadas horas de nuestro día y hace que el individuo se esté alejando de actividades sociales y planes. En caso de ser así y no poder ponerse solución por uno mismo, la ayuda profesional es la mejor opción para intentar solucionarlo.
Referencias
Obsessive-compulsive disorder: MedlinePlus Genetics. (s. f.). https://medlineplus.gov/genetics/condition/obsessive-compulsive-disorder/#statistics