Entre la UNAM, una startup privada y un joven autodidacta: estas son las alertas sísmicas que operan en México - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Entre la UNAM, una startup privada y un joven autodidacta: estas son las alertas sísmicas que operan en México

Publicado: septiembre 17, 2025, 7:04 pm

<![CDATA[

Los mexicanos cuentan con varias plataformas que les advierten con segundos de anticipación sobre la llegada de un sismo. Estas tecnologías, aunque persiguen un mismo fin, difieren en su origen, estructura, alcance y hasta filosofía. Uno de ellos nació de la obsesión de un joven autodidacta, otro se consolidó como columna vertebral científica desde hace más de un siglo y el tercero se desarrolla bajo un modelo empresarial con reconocimiento internacional. A continuación, te explicamos las diferencias entre el Servicio Sismológico Nacional, SkyAlert y SASSLA.

Origen y desarrollo


Estructura y afiliación institucional Tecnología y red de detección y difusión


El Servicio Sismológico Nacional (SSN) fue el primero en consolidarse. Su historia comenzó en 1904 cuando México participó en la fundación de la Asociación Sismológica Internacional. Como parte de esos compromisos, inauguró en 1910 la primera estación en Tacubaya, en la capital del país. La responsabilidad inicial estuvo en manos del Instituto Geológico Nacional, dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento. SkyAlert apareció mucho más tarde, en 2012, con la idea de crear un sistema privado de alerta temprana. Dos años después construyó la REDSkyAlert, red de sensores propia con la que buscó ampliar cobertura y fortalecer su compromiso de salvar vidas. SASSLA, en contraste, nació de la experiencia personal de Diego Ramírez Calvo tras un sismo en 2014 en la Ciudad de México. Con solo 11 años decidió entender cómo su madre supo que temblaría y, en secundaria, lanzó la primera versión de la aplicación. El proyecto se consolidó tras los sismos de 2017 y fue desarrollado íntegramente por su creador, sin apoyo empresarial ni institucional. Desde 1929, el SSN quedó bajo la Universidad Nacional Autónoma de México y, en 1948, pasó a formar parte del Instituto de Geofísica. Para sostener sus operaciones y modernizar la red ha recibido apoyo de la Secretaría de Gobernación, de la UNAM y, en 1988, de Petróleos Mexicanos para transmitir datos de la Red Telemétrica. SkyAlert funciona como empresa privada y su modelo ha sido respaldado por la ONU, a través de la alianza ARISE, así como por el Servicio Geológico de Estados Unidos. También cuenta con base legal para operar en todo México gracias a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su alcance le permitió ser seleccionada como proveedora de alerta masiva en California. SASSLA se mantiene como plataforma independiente. Su creador dirige el proyecto y ha hecho un llamado a autoridades, universidades y centros científicos para articular su talento con respaldo institucional, aunque hasta ahora sigue sin afiliación formal. Las primeras estaciones del SSN datan de 1910 a 1923, con sismógrafos alemanes instalados en ciudades clave. En los sesenta añadió instrumentos electromagnéticos; en la década siguiente la UNAM impulsó la Red Sísmica de Apertura Continental, integrada al SSN en 1986, que permitió registros en tiempo real con transmisión por microondas y una computadora PDP11-40. En los noventa incorporó estaciones digitales de banda ancha y sistemas automáticos de procesamiento. SkyAlert apuesta por un modelo propio de detección temprana. Su red, con más de 120 sensores en 11 estados, cubre 80% de las zonas de riesgo. El sistema confirma o descarta un sismo en milisegundos, calcula intensidad y tiempo de llegada, procesa millones de notificaciones en menos de dos segundos gracias a AWS y entrega alertas personalizadas con niveles de débil a severa. Diferencia entre simples notificaciones de sismos detectados y alertas sísmicas de eventos destructivos. SASSLA, por su parte, se describe como una plataforma digital de alertamiento y gestión integral de riesgos. Diego Ramírez diseñó cada línea de código y optimización tras estudiar a fondo el SASMEX. Se afirma que es el difusor por internet más rápido del mundo, pensado para velocidad, resiliencia y alcance global.

Alcance y usuarios


Misión y enfoque Reconocimientos y validaciones Filosofía y características únicas

SkyAlert reporta más de 85 millones de personas alcanzadas y 10 millones de descargas de su aplicación. Ha emitido alertas en más de mil sismos desde 2012 y más de 500 empresas utilizan su sistema, con usuarios que aseguran recibir notificaciones hasta dos minutos antes de los movimientos. SASSLA supera los 12 millones de descargas y su creador asegura que la aplicación ha cambiado miles de vidas, impulsando a la humanidad hacia adelante. El SSN no cuenta con una aplicación de difusión masiva, pero opera la red nacional de monitoreo desde 1910. Su función principal es el registro y la investigación científica de la sismicidad en México. Inspirar a jóvenes neurodivergentes es parte del propósito de SASSLA. Nació para llevar la alerta del SASMEX al celular, con el objetivo de que su creador no repitiera experiencias traumáticas y de mostrar que la ingeniería funcional puede transformar realidades. La misión del SSN sigue centrada en el monitoreo sísmico del territorio nacional. Además de instalar redes y procesar datos en tiempo real, produce materiales de divulgación y educación en temas sismológicos. Salvar vidas es la meta de SkyAlert. Su modelo se concentra en la rapidez del aviso, la promoción de la cultura de prevención y la mejora continua de su tecnología. SkyAlert ha recibido premios y distinciones de distintos ámbitos. Está avalada por la ONU, es socia oficial del USGS y su operación cuenta con respaldo legal de la Suprema Corte. Fue seleccionada en California, distinguida como MIT Innovadores menores de 35, reconocida por Endeavor en 2015 y premiada como Emprendimiento de Alto Impacto ese mismo año. También recibió reconocimientos de FORBES en 2017, fue galardonada como Súper Espacio de Trabajo en 2021 y distinguida por HRC Rankings como uno de los mejores lugares para trabajar LGBTQ+ en 2023, 2024 y 2025. SASSLA busca validación como obra de ingeniería funcional. Su creador sostiene que el sistema ha demostrado capacidades técnicas superiores a otras soluciones creadas por grandes equipos. El SSN acumula el peso institucional de más de un siglo de operación, con el respaldo de la UNAM y de entidades como la Secretaría de Minería y Fomento, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, PEMEX y la Secretaría de Gobernación. La neurodivergencia fue la base de SASSLA. Diego Ramírez sostiene que la aplicación nació gracias a ella y no a pesar de ella, como muestra tangible de una mente enfocada que fue malinterpretada en la escuela. La característica más distintiva del SSN es su trayectoria histórica como fuente fundamental de datos y como infraestructura académica y gubernamental dedicada al estudio de la sismicidad. SkyAlert se define como la alerta confiable. Su modelo empresarial permite atender tanto a individuos como a corporativos, ofreciendo mantenimiento de equipos, apoyo en simulacros y notificaciones masivas en segundos mediante AWS.

]]>

Related Articles