Publicado: noviembre 11, 2025, 3:07 pm

El ex subdirector de El País y actual director adjunto de eldiario.es, José Manuel Romero, ha declarado este lunes en el Tribunal Supremo que «nunca tuvo el mail del 2 de febrero», en referencia al correo electrónico que el letrado del novio de Ayuso remitió a la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid donde admitía que «ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública». La filtración de ese mail y la posterior nota de prensa que ordenó difundir el fiscal general del Estado centran el juicio por un delito de revelación de secretos.
El testigo, que ha mantenido un duro interrogatorio con el abogado del empresario Alberto González Amador, el letrado Gabriel Rodríguez-Ramos, que ha obligado al presidente del tribunal Andrés Martínez Arrieta intervenir en distintas ocasiones, ha manifestado que él conocía que la defensa de la pareja de Ayuso había ofrecido un acuerdo de conformidad al Ministerio Fiscal aunque «nunca» accedió a la literalidad del citado correo electrónico.
Romero fue el periodista que decidió acudir al notario a realizar un acta de manifestaciones de sus mensajes telefónicos en favor de la defensa del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
El ex periodista de Prisa ha explicado que conoció por fuentes de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid que la pareja de Ayuso busca un pacto con el que evitar ingresar en prisión por fraude fiscal.
Por otro lado, el ex subdirector de El País ha declarado que antes de que el fiscal general pudiera recibir los correos electrónicos de la defensa de la pareja de Ayuso «ya estaba diciendo que González Amador reconocía los delitos», asegura.
A lo largo del abrupto interrogatorio con el abogado del novio de Ayuso, Romero ha tenido que admitir que el 13 de marzo de 2024 a las 22:38 horas El País publicó la falsedad que difundió el jefe de Gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, señalando que el posible pacto de conformidad había sido parado porque al fiscal «le habían prohibido negociar» con la defensa de González Amador.
Por su parte, el periodista de la Cadena SerMiguel Ángel Campos ha declarado previamente en el juicio que el fiscal general del Estado no fue la fuente que le proporcionó el correo clave de la confesión. «No» ha sido su última respuesta de la hora que ha pasado declarando, a una pregunta de la Abogacía del Estado, que ejerce la defensa de García Ortiz. Acogiéndose al derecho a no revelar sus fuentes, ha rechazado informar al tribunal de quién le proporcionó el mail, al que según su versión tuvo acceso poco después de las tres de la tarde del 13 de febrero de 2024.
Afectación a la «intimidad»
La fijación de esa hora exoneraría al fiscal general, que recibió el mensaje esa noche a las 22.59 horas y al que la UCO atribuye un papel preeminente en la filtración. Las acusaciones ha cuestionado que ya dispusiera del mensaje, del que no informó hasta que EL MUNDO reveló esa noche un mensaje en que la Fiscalía se avenía a una conformidad con Alberto González Amador.
El periodista ha explicado que su fuente le exhibió el correo en su despacho y le dejó copiar su literalidad, pero no le permitió informar de ello. «Me dijo que había datos que afectan a la intimidad», fue uno de los motivos que le dio para ello.
El testigo ha indicado que, cuando desde la emisora le llamaron para avisar la noticia de EL MUNDO -donde se informó de la negociación del novio de Ayuso con Fiscalía- se puso a llamar a muchas fuentes, entre ellas el propio fiscal general, que no cogió el teléfono.
Finalmente, Campos no logró que su fuente horas antes le autorizara a informar del correo. Eso supuso que, por primera vez, se divulgara la frase clave del correo de la defensa: «Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública». El periodista empleó la palabra «ciertamente» a las 23.25h. El fiscal general había recibido esa extualidad a las 21.59h.
