Las 6 frases del abogado de la UE para apoyar la amnistía: de "la ley opera impersonalmente" al "contexto real de reconciliación" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las 6 frases del abogado de la UE para apoyar la amnistía: de «la ley opera impersonalmente» al «contexto real de reconciliación»

Publicado: noviembre 14, 2025, 1:07 am

La casualidad ha querido que los informes del abogado general de la UE, Dean Spielmann, favorables a la Ley de Amnistía, se hayan publicado en los mismos días en que se cumplen dos años del pacto entre el PSOE y Junts y de la investidura de Pedro Sánchez. El primero se firmó en Bruselas el 9 de noviembre de 2023, por Jordi Turull y (sí) Santos Cerdán. La segunda fue votada en el Congreso el 16 de noviembre, después de que Sánchez pronunciara el famoso discurso del «muro» entre españoles.

La amnistía no puede disociarse de la investidura de Sánchez. La una nunca hubiera existido sin la otra. Ni Sánchez pensó nunca en amnistiar a Puigdemont hasta que no necesitó sus votos para seguir en el poder, ni Puigdemont pensó nunca en investir a Sánchez hasta que no vio la ocasión de librarse con ello de los delitos del 1-O. Y sin embargo, el abogado de la UE no ha apreciado relación alguna.

En línea con la sentencia del TC de Pumpido, y seguramente anticipando más fallos favorables a Puigdemont, los informes de Spielmann sostienen que no ha habido una autoamnistía en España porque se votó en las Cortes, afirman que la ley no se redactó pensando en personas en concreto, y defienden que no existe un vínculo entre la medida aprobada y el ejercicio del poder político. Estas son las seis frases más controvertidas del abogado general para avalar la amnistía.

1. «Nada permite calificar la Ley de Amnistía de autoamnistía»

Es la base de su aval a la ley. En verano, durante las vistas en el Tribunal de Justicia de la UE por el caso, la Comisión Europea sostuvo justo lo contrario. Según explicó entonces su portavoz ante el Tribunal, «si cuando un Gobierno se amnistía a sí mismo es contrario al Estado de Derecho, la misma censura se debe aplicar cuando el que está en el Gobierno amnistía a sus socios a cambio de su apoyo». En efecto, la ley fue negociada, redactada y corregida sin ocultarlo a la opinión pública por los dirigentes de Junts que se iban a beneficiar de la misma, entre ellos Carles Puigdemont y Jordi Turull. El primero incluso se hizo una foto con el negociador del PSOE, Santos Cerdán, y el segundo estampó su firma en el pacto político que transaccionó amnistía por investidura.

El abogado general no ha seguido este criterio. Según defiende, la clave es que «la ley en cuestión es fruto de un procedimiento parlamentario regular tramitado en el seno de un sistema democrático pluralista».

2. «La ley no es el resultado de un acto unilateral impuesto por un poder autoritario»

El abogado general viene aquí a identificar las autoamnistías con regímenes autoritarios, de tal manera que si la ley se aprueba con «un debate y una votación democrática en las Cortes», su legitimidad es plena.

La ley fue negociada en reuniones en el extranjero con un prófugo de la Justicia reclamado en España por graves delitos. El PSOE lo hizo a pesar de que, en la campaña electoral, Pedro Sánchez prometió no aprobar una amnistía, según afirmó en diversas entrevistas. De forma explícita, en el pacto de investidura se decía: «PSOE y Junts asumen que a partir del resultado de las elecciones generales del 23 de julio existe una oportunidad que deben y tienen la voluntad de aprovechar».

3. «La ley opera impersonalmente»

Se refiere el abogado general de la UE en esta frase a que, en el redactado de la ley, se contempló «aplicarla a un conjunto determinado de actos, […] sin consideración de la condición pública o privada de las personas interesadas». Es decir, que según su criterio no se aprobó para borrar los delitos de personas concretas, sino de hechos «vinculados a un periodo de tensión política».

La amnistía, en efecto, ha cubierto a un amplio número de personas por unos hechos que vienen delimitados en la ley. Es difícil negar, sin embargo, que algunos de sus beneficiarios sí tenían nombres y apellidos, y sobre todo uno concreto: Carles Puigdemont.

4. «No se deduce que las personas que se benefician de la amnistía sean miembros o representantes del Gobierno o del Poder Legislativo que promovieran la aprobación de la ley»

Esta frase es importante, en la medida en que, al constatar el abogado general que quienes se han beneficiado de la amnistía no son miembros de los poderes del Estado, concluye que nadie se ha amnistiado a sí mismo.

Ayer mismo, Carles Puigdemont recordó que su partido «tuvo que plantarse ante el primer redactado de la ley», recordando una vez más que quienes, como él, debían beneficiarse de la norma tuvieron una participación directa en su elaboración. Los borradores fueron y vinieron de Bruselas a Madrid hasta que se pactó el texto definitivo.

5. «No existe un vínculo directo entre el ejercicio del poder político y el beneficio de la medida»

Es el remate final de la argumentación del abogado general de la UE, su conclusión después de toda la exposición previa. Que Pedro Sánchez ha tenido un beneficio político de la aprobación de la amnistía es algo difícil de discutir: gracias a ella consiguió los siete votos de Junts para una investidura que su derrota en las elecciones generales había dejado imposible. Simplemente, sin la amnistía Sánchez no sería hoy presidente, o al menos no lo sería si no hubiera mejorado sus resultados en una repetición electoral.

6. «Hay un contexto real de reconciliación política y social»

Este elemento fue muy importante en la sentencia del Tribunal Constitucional, en la medida en que para Pumpido suponía que la ley había tenido un fin legítimo, que era la solución de un conflicto. El preámbulo de la ley sostenía, en efecto, que el objetivo era «establecer las bases para garantizar la convivencia de cara al futuro» y apelaba a la «convivencia democrática» y la «reconciliación».

El portavoz de la Comisión Europea también rechazó este argumento en las vistas celebradas el pasado verano, cuando dijo que «no parece que la Ley de Amnistía responda a un objetivo de interés general, dado que es parte de un acuerdo político para lograr la investidura del Gobierno de España». Más aún, sostenía que «aunque se invoca la reconciliación, lo cierto es que la amnistía ha conseguido justo lo contrario: ahondar en una división profunda de la sociedad».

Related Articles