Publicado: noviembre 13, 2025, 1:07 am
Alberto Núñez Feijóo designó a Juanfran Pérez Llorca como candidato a suceder a Carlos Mazón y el secretario general del PP valenciano se ha salido del foco para concentrarse en la triple tarea que tiene por delante. Fuentes de Vox confirman que, con el nombre del alicantino sobre la mesa, las negociaciones no han arrancado, pero confían en que lo harán en breve. Ahí tendrá que bregarse, pero, a pesar de ser el frente prioritario, no puede dejar de ocuparse de otras dos tareas: la formación de Gobierno y la posible reestructuración del PP valenciano. A eso suma el relevo en la alcaldía de Finestrat.
Con la supervisión de Génova, Pérez Llorca tiene seis días de plazo para alcanzar un acuerdo con Vox, que va dejando pistas que profundizan en las dos líneas rojas avanzadas: inmigración ilegal y pacto verde. Ayer en el Congreso, el propio Santiago Abascal preguntó a Feijóo si iba a estar dispuesto a pedir en la Comunidad Valenciana «presas y diques, aun a riesgo de que le llamen negacionista». Casi a la misma hora, en Valencia, el portavoz en las Cortes de su partido, José María Llanos, recordaba que en las políticas que vienen exigiendo desde 2023: bajada de la «presión fiscal», freno a la inmigración «irregular y masiva» y a las políticas verdes, «con defensa del sector primario frente al fanatismo climático», así como educación «en libertad» o el acceso a la vivienda.
El mayor escollo se lo puede encontrar Pérez Llorca en la inmigración, porque el PP establece como línea roja no saltarse la Ley y seguir acogiendo al cupo de menores que el Gobierno envía a las comunidades autónomas. De hecho, ayer Vox llevó a la Asamblea de la Región de Murcia una iniciativa que pedía cerrar todos los centros de menores migrantes y el PP de López Miras, junto al PSOE y Podemos, la tumbó. En Valencia, el propio Vicente Barrera y otros cargos del partido han pedido el cierre de un centro ubicado en La Malvarrosa.
La inmigración, en general, está en su punto de mira. Por eso han presentado en las Cortes enmienda al proyecto de ley de mejora de la Renta Valenciana de Inclusión que pide la creación de Planes de Atención Individual de Inclusión (PAI) a los que se tienen que comprometer los beneficiarios y que contemplan «un itinerario que garantice el aprendizaje del idioma, la alfabetización, la plena participación cultural y convivencial atendiendo a la costumbre del país, así como el acceso al empleo y la renuncia a cualquier práctica que atente contra la dignidad e integridad de la infancia y las mujeres».
Nuevo Consell
A este frente, el candidato tiene que sumar la reflexión sobre qué gobierno quiere formar, con la vista a impulsar desde el Consell la gestión que le pueda garantizar al PP mantener la Generalitat en 2027 y a él poder ser cabeza de cartel electoral. Algunos consejeros ya hacen sus movimientos y quien más opciones tiene de continuidad es el vicepresidente segundo y conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez Mus, porque lleva el peso de la reconstrucción. Sobre el resto puede seguir la estrategia Mazón -que veía una remodelación como un reconocimiento de que su gobierno no funcionaba- o tratar de exhibir que llega un tiempo nuevo a la Generalitat.
Luego está el PPCV. Con Mazón como presidente, Pérez Llorca tendrá que decidir si sigue en la secretaría general y pilota el congreso regional, que voces como Camps reclaman para la primavera de 2026, o da el relevo. El siguiente en el organigrama, como coordinador, es Juan Carlos Caballero, mano derecha de María José Catalá. De hecho, Caballero sustituyó a Pérez Llorca en esas labores cuando la alcaldesa decidió apartarse de la secretaría general para centrarse en la gestión de la capital y el alicantino ascendió como hombre fuerte del partido. Donde, si es presidente, no podrá seguro seguir es al frente del Grupo Popular como síndico en las Cortes. También tendrá que orquestar un relevo que apoye su gestión desde la labor parlamentaria, donde tendrá que cuidar a Vox.

