Moncloa ignora la amenaza de bloqueo de Junts e impulsa leyes pese a su debilidad en el Congreso como la bajada de las ratios en la aulas - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Moncloa ignora la amenaza de bloqueo de Junts e impulsa leyes pese a su debilidad en el Congreso como la bajada de las ratios en la aulas

Publicado: noviembre 11, 2025, 9:07 pm

Actualizado Martes,
11
noviembre
2025

13:35

Es como si en la calle hace frío, llueva o nieva, y decides salir en manga corta y pantalón corto. Como si nada. Fuera de Moncloa arrecia el frío de la debilidad parlamentaria y el temporal que puede suponer el anuncio de Junts de bloquear la legislatura. Pero el Gobierno cree que no hay borrasca y que puede vestir como lo hacía cuando contaba con el calor de todos los grupos que apoyaron su investidura. Así que en La Moncloa siguen aprobando leyes para mandar al Congreso a su ratificación, en un propósito de trasladar normalidad. Que ellos mantienen su hoja de ruta. Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley que baja las ratios y fija un tope legal a la jornada lectiva de los docentes.

Junts materializó su nueva amenaza de ruptura hace sólo unos días en estos términos: «romper es romper» y «no habrá más colaboración» ni «más negociación». El Gobierno «ha perdido su capacidad legislativa». En La Moncloa no se dan por enterados de esta ruptura. Y pese a que los siete escaños de Junts son determinantes para asegurar que salgan adelante las iniciativas que lleven al Congreso, siguen en su propósito de hacer ver que «no cambia nada». Que su vida sigue igual. «Lo que han dicho no supone que vayan a votar todo en contra. Nosotros tenemos capacidad de llevar cosas al Congreso que les guste», señalan fuentes gubernamentales.

«El poder legislativo es diferente al ejecutivo», argumentan desde La Moncloa, en el sentido de que ellos van a seguir con su hoja de ruta de medidas, sobre todo socioeconómicas, y que descargarán en la responsabilidad del voto de los partidos del Congreso que estas medidas, dicen que beneficiosas para la mayoría social del país, no salgan adelante. «Nosotros vamos a seguir impulsando iniciativas».

En este sentido, el gabinete ha aprobado en primera vuelta un anteproyecto a propuesta de Educación que establece un máximo de 22 alumnos por aula en Primaria (frente a los 25 actuales) y de 25 en ESO (frente a los 30 actuales). En los centros sostenidos con fondos públicos, el alumnado con necesidades educativas especiales computará como dos plazas. Además, el documento contempla un máximo de 23 horas lectivas en Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 18 en el resto de enseñanzas.

«Es verdad que cuando llegue al Congreso [esta norma] -que se espera sea en enero o febrero- los grupos tendrán que trasladar si están a favor de esta mejora de la reducción de la ratio y del horario lectivo de los docentes», ha expuesto Pilar Alegría, portavoz del Gobierno y ministra de Educación, tras la reunión del Consejo de Ministros. «Tengo la confianza de que va a ser que sí, porque es un objetivo compartido independientemente del partido que se represente, es un objetivo de sociedad».

En este planteamiento de sacar el bañador mientras llueve, de seguir impulsando leyes pese a no contar con una mayoría en el Congreso, La Moncloa sigue manifestando su propósito de presentar los Presupuestos para 2026. Pero ahora ya bajo la cautela de no fijar una fecha. Para la elaboración de los números, primero es necesario que el Consejo de Ministros valide la senda de estabilidad y el techo de gasto, que después son sometidos a votación de las Cortes Generales.

La portavoz del Gobierno tampoco se atrevió a dar un plazo y se limitó a decir que «se van a presentar muy próximamente». «A veces las cosas no son tan sencillas, tampoco, a la hora de trabajarlas y cerrarlas. Pero la disposición y predisposición del Gobierno es en los próximos días, de inmediato o muy próximamente». Su no aprobación, la de la senda de estabilidad y la de los Presupuestos, será empleada por el Gobierno como una suerte de presentación electoral de lo que quiere hacer y que se lo impiden sus socios. «Retratarles».

Related Articles