México no discrimina empresas de EU; energía y poder judicial, no son tema - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


México no discrimina empresas de EU; energía y poder judicial, no son tema

Publicado: noviembre 12, 2025, 6:06 am

El gobierno mexicano, a través de dos de sus más encumbrados funcionarios, afirma que el tema de la energía y el de la reforma judicial, no son parte de las discusiones previas a la revisión del T-MEC, a realizarse a partir del mes de julio del 2026.

Además asegura que el Estado mexicano no discrimina a las empresas petroleras de Estados Unidos para favorecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad.

México no viola sus obligaciones con el T-MEC que prevé mecanismos adecuados y eficientes para dirimir preocupaciones por supuestos incumplimientos.

Los “presuntos incumplimientos” no han dado pie a la necesidad de establecer un panel de solución de controversias.

Por doble vía, el gobierno de Claudia Sheinbaum se posicionó frente a los cada vez más frecuentes reclamos de gremios empresariales y grupos de legisladores estadounidenses en torno a la política energética del anterior y actual gobiernos mexicanos y de los cambios en el poder judicial.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía y cabeza de la negociación con el gobierno de Estados Unidos, reconoce que tanto el de energía como el de la reforma judicial, han sido temas muy presentes en los medios de comunicación, pero no en la mesa de negociación.

Respecto a la reforma judicial, dijo que desde su punto de vista, es muy probable que en Estados Unidos estén esperando a ver cómo funciona el nuevo poder judicial.

Reiteró que el avance en las conversaciones entre México y Estados Unidos es positivo y alcanza ya el 85% del total. La instrucción y la estrategia del equipo negociador mexicano es eliminar los temas irritantes y avanzar al 100% en este mismo mes de noviembre.

La intención es llegar con el menor número de temas pendientes a la revisión del T-MEC el próximo año.

Ebrard concedió varias entrevistas radiofónicas con un mensaje similar.

Por su parte, a través de su cuenta en la red social X, la cabeza del sector energético mexicano, la secretaria de energía, Luz Elena González Escobar dijo que es falso que el Estado mexicano discrimina a las empresas petroleras estadounidenses.

Escribió que bajo el nuevo modelo del sector energético, la legislación mexicana mantiene y promueve la inversión privada para el desarrollo y reactivación de los sectores hidrocarburos y de electricidad bajo reglas claras y transparentes.

En relación a notas publicadas, tituladas “Reclaman petroleras de EU violación al T-MEC” y “Piden panel en T-MEC contra Pemex y CFE”, subrayó la funcionaria, que es falso que el Estado mexicano discrimine a las empresas petroleras de Estados Unidos por favorecer a Pemex y a la CFE.

Además del “post”, González Escobar publicó una nota aclaratoria en la que afirma que el marco jurídico en materia energética, incluyendo las recientes reformas constitucionales y legislativas , son consistentes con el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La legislación mexicana –enfatiza– mantiene y promueve la inversión privada para el desarrollo y reactivación de los sectores hidrocarburos y de electricidad bajo reglas claras y transparentes.

Ejemplos de este incluyen la implementación de la nueva figura de contratos mixtos entre los privados con las empresas públicas del Estado.

En lo que coinciden ambos funcionarios, es en que sí hay reacciones de diferentes sectores en torno a sus preocupaciones gremiales.

Y en que en ningún caso, los temas que se señalan en los medios, hasta ahora, han escalado a su revisión de tú-a-tú, entre los gobiernos.

En otras palabras, el gobierno reconoce que hay ruido mediático e incluso político que podría subir de tono conforme avanza el tiempo y se acercan las campañas políticas en Estados Unidos.

Pero hasta ahora, ninguno de los temas relacionados con la energía o el poder judicial en México están siendo parte de las discusiones.

Habrá que ver si en el tiempo, tal status en las relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos, se mantiene, o cambia diametralmente, como consecuencia de las presiones internas en aquella Nación.

Veremos.

Atisbos

*** Salida de capitales, datos preocupantes. De acuerdo con el análisis de Banco Base, octubre cerró con una salida de capitales en México de 43 mil 641.17 millones de pesos.

Se acumulan siete meses consecutivos con salidas, algo que no se veía desde el periodo de enero a septiembre del 2016.

*** La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) anunció la renovación de su consejo directivo para el periodo 2025-2027.

La asamblea de la asociación designó como presidenta a Carla Ortiz Fuentes y a Sergio Romero Orozco como vicepresidente.

Los nuevos nombramientos serán efectivos a partir del 11 de noviembre de 2025.

Related Articles