Más allá de 'La casa de papel': cómo España ha conseguido que una de cada cuatro series reproducidas sea suya - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Más allá de 'La casa de papel': cómo España ha conseguido que una de cada cuatro series reproducidas sea suya

Publicado: noviembre 2, 2025, 1:23 am

Más allá de 'La casa de papel': cómo España ha conseguido que una de cada cuatro series reproducidas sea suya

El impacto de las series españolas en el mercado del streaming es indicutible. Hace unos años ‘La casa de papel‘ estaba en boca de todos, pero del mismo modo que las ficciones coreanas son mucho más que ‘El juego del calamar‘, las españolas están empezando a ir mucho más allá del ‘Bella Ciao’. Los últimos datos así lo avalan: puede que el streaming esté pegando donde más duele al cine español, pero en otros aspectos está viniéndole muy bien a la industria de las ficciones españolas. 

El 25%. Una de cada cuatro series de las más vistas en streaming es española, según un estudio de Parrot Analytics. Es un dato que refleja el auge internacional y la consolidación del contenido audiovisual producido en España. ‘La casa de papel’ no solo revolucionó la percepción del público sobre las ficciones en español, sino que también abrió camino para que nuevas producciones españolas conquistaran audiencias globales. Títulos como “Élite” o “Manual para señoritas” alcanzan posiciones destacadas en rankings globales, confirmando que el contenido español no solo compite por la atención local, sino que es capaz de influir y atraer a espectadores de múltiples países. 

Aumento de la demanda. Hay más datos reseñables en este estudio: el contenido español ha experimentado un crecimiento notable en disponibilidad y demanda global en las plataformas de streaming entre 2021 y 2023, con un aumento del 22% en la cantidad de títulos disponibles. Más de 200 producciones españolas se encuentran entre el 10% más demandado en las principales plataformas, evidenciando que el interés trasciende más allá de los mercados hispanohablantes. Y ese es el salto genuinamente relevante.

En dinero. El valor económico de este crecimiento es significativo: en los últimos cuatro años, las producciones españolas han generado 5.100 millones de dólares en ingresos globales para las principales plataformas de streaming, lo que representa casi un 9% del total de ingresos que generan los títulos no ingleses. Si elaboramos un ranking, España está en el cuarto lugar mundial en términos de ingresos generados por contenido no inglés, situándose sólo por detrás de Japón, Corea del Sur e India, todos ellos países asiáticos.

La importancia de Netflix. Netflix ha sido líder en la expansión global del contenido español: el rol que han jugado ‘La casa de papel’ y ‘Élite’ son indiscutibles, a las que se suman películas españolas como ‘Nowhere’, entre las que más suscriptores han adquirido y retenido en la plataforma en los últimos años. Pero Netflix no es la única: Prime Video y Apple TV+, también están sumándose a esta tendencia con títulos españoles como ‘Reina Roja’ o ‘Tierra de mujeres’ respectivamente.

{«videoId»:»x84tyj7″,»autoplay»:true,»title»:»'La casa de papel', teaser tráiler del final de la serie», «tag»:»La casa de papel», «duration»:»42″}

De hecho, estamos cumpliendo 10 años de la llegada de Netflix a España, y las cifras dejan claro hasta qué punto fue clave en dar la vuelta a la situación de las series españolas: ya en 2017 estrenaba su primera serie española, ‘Las chicas del cable’, y ese año se doblaba la producción de series en España (de 11 a 22, sin contar nuevas temporadas). Desde la pandemia, la cifra ha ido creciendo consistentemente: en 2020 52 series, en 2022 53, en 2023 55, y hubo un récord en 2024 con 68 series, que no se ha igualado. Netflix ha liderado en parte esa tendencia: en 2022 lanzó 15 series españolas, el año más productivo de la plataforma, y en 2025 lleva ya 10 títulos estrenados, segundo mejor registro.

Las ficciones españolas van a más. Es casi una década que ha servido para dejar atrás un estigma que había marcado en parte las ficciones televisivas españolas: pese a la popularidad de títulos como ‘Farmacia de guardia’, ‘Médico de familia’, ‘Los Serrano’, ‘Cuéntame’, ‘Aquí no hay quien viva’ o ‘Águila Roja’, por enumerar unas pocas, eran consideradas series de menor calidad que las que llegaban de fuera. En los últimos años esa perspectiva ha cambiado: las series españolas, y la audiencia lo deja claro, pueden medirse en calidad técnica y artística con las producciones de fuera.

La importancia de Latinoamérica. El mercado hispano se ha convertido en un pilar fundamental para la expansión y éxito del streaming en español. En Estados Unidos, los consumidores hispanoparlantes dedican más del 55% de su tiempo televisivo al streaming, una cifra en la que, por razones obvias, el contenido en español tiene gran importancia. Esta tendencia se traslada también al sur del continente americano, donde el aumento de suscriptores y la expansión de servicios de streaming están transformando los hábitos de consumo audiovisual.

En Xataka | La edad de oro de las series españolas: cada vez se produce más gracias a las plataformas y la TV de pago

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Más allá de ‘La casa de papel’: cómo España ha conseguido que una de cada cuatro series reproducidas sea suya

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Related Articles