Publicado: noviembre 14, 2025, 4:19 am
El límite en la inversión que pueden hacer las Afores en valores internacionales, que es de 20% de todo el portafolio de inversión, es muy “pequeño”, pues hay sistemas como el de Chile en donde el límite en dichos instrumentos es de hasta 80%, aseguró Juan Hernández, director de América Latina en Vanguard.
“Si piensas que las Afores, con la reforma de pensiones (2020), van a pasar a administrar 50% del PIB en (2050), porque vamos a aportar 15% de nuestro salario, (entonces) las Afores sí deberían poder diversificarse en valores públicos internacionales más que de 20 por ciento.
“Yo que tengo responsabilidad de toda Latinoamérica, y que trabajo con las Afores de otros países, en Chile es de 80%, en Colombia es de 50%, en Costa Rica es más de 20 por ciento. El único país en que está restringido es en México”. dijo en entrevista en el marco del Encuentro Amafore 2025.
Explicó que a diferencia de los límites de inversión en otros instrumentos, que están establecidos en la regulación, el tope a la inversión en valores internacionales es el único límite que está en la propia Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Por lo que para modificarlo, abundó, sería necesaria una reforma legal aprobada en el Congreso de la Unión.
Detalló que desde el 2005 se encuentra dicho límite de 20% y desde entonces no se ha modificado.
“La reforma del 2020 para nosotros fue muy positiva, pero eso fue una de las cosas que faltó”, aseguró.
Actualmente, las Afores tienen en promedio 13.1% de su portafolio invertido en renta variable internacional, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Plusvalías históricas, por coyuntura positiva
Hernández aseguró que las históricas plusvalías que están logrando las Afores se deben a que la “coyuntura ha sido muy positiva”, pues a las bolsas internacionales les ha ido muy bien y además las inversiones de deuda se han beneficiado de los recortes a las tasas de interés.
En concreto, señaló que este año ha sido muy positivo para las bolsas en Estados Unidos, que si bien resintieron un efecto negativo tras el anuncio de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump, después se recuperaron y ahorita van ganando entre 8 y 10 por ciento.
Además, destacó que a las bolsas en México y el resto igualmente les ha ido muy bien este año, a lo que se suma que “las tasas de interés han bajado, lo cual hace que los bonos de deuda suban de precio”.
“Yo creo que sobre todo las Afores han hecho un buen trabajo manejando portafolios bien diversificados, y han sabido aprovechar (la coyuntura)”, declaró el director de América Latina en Vanguard.
El miércoles, el presidente de la Consar, Julio César Cervantes Parra, dio a conocer que de enero a octubre las Afores obtuvieron plusvalías históricas por 1.1 billones de pesos.
