Intervención pionera: un cateterismo linfático evita un trasplante de corazón en una niña de 6 años - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Intervención pionera: un cateterismo linfático evita un trasplante de corazón en una niña de 6 años

Publicado: agosto 11, 2025, 2:23 pm

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha llevado a cabo por primera vez en España un cateterismo linfático en una paciente pediátrica con una cardiopatía congénita, una niña de 6 años que nació con una malformación genética en su corazón al contar con un único ventrículo funcional. Se trata de una técnica pionera aplicada por primera vez a un paciente pediátrico que ha evitado que la niña tuviera que ser sometida a un trasplante cardiaco . Un procedimiento que ha tenido una duración de 12 horas y ha supuesto la implicación de más de una treintena de profesionales, con el asesoramiento además de un experto norteamericano. La paciente presentaba una malformación genética en su corazón al contar con un único ventrículo funcional. Para paliar esta situación, a estos niños se les realiza una cirugía de Fontan, en la que el cirujano cardiaco tiene que redirigir la circulación sanguínea de manera que llegue adecuadamente a los pulmones y al resto del cuerpo. Sin embargo, esta cirugía no está exenta de riesgos, ya que puede generar aumento en la presión de las venas donde drena la circulación linfática, provocando, en algunos casos, la pérdida de linfa hacia los pulmones o la cavidad abdominal y pérdida de proteínas a través del intestino. Concretamente, esta niña sufría una acumulación anómala de linfa en los pulmones, conocido como quilotórax. Esta condición le causaba una pérdida significativa de este líquido rico en grasas, proteínas y linfocitos esenciales para la defensa inmunológica, lo que le generaba malnutrición y aumentaba su vulnerabilidad a padecer infecciones, ha indicado el centro hospitalario en un comunicado. Además, la menor presentaba una complicación adicional denominada bronquitis plástica , donde la linfa se filtraba hacia los bronquios, dificultando la respiración y formando tapones obstructivos dentro de las vías respiratorias. Así, si el problema no se resuelve, los pacientes acaban necesitando un trasplante cardíaco. El procedimiento empleado ha consistido en un cateterismo linfático intervencionista, una técnica que permite acceder al sistema linfático central mediante guía radiológica. Para conseguirlo, hay que afrontar un proceso en tres fases. Así, en la fase inicial se accedió al sistema linfático a través de una punción con aguja de los ganglios en la región inguinal y periportal donde se inyectó un contraste, con el objetivo de localizar con precisión la zona afectada. En una segunda fase, de manera excepcional y por primera vez en el Marañón, se llevó a cabo una linfangiografía dinámica con resonancia magnética , una técnica muy avanzada que permite visualizar el flujo de la linfa en tiempo real y que permitió a los radiólogos pediátricos obtener imágenes detalladas de la circulación linfática en movimiento y así identificar exactamente el origen de la lesión. La última parte se ciñó estrictamente al procedimiento de cateterismo linfático. En concreto, se procedió a embolizar una malformación linfática origen del problema mediante el uso de microcatéteres, de un milímetro y material de embolización específico, con el objetivo de sellar la fuga y restablecer la circulación linfática adecuada. Todo el proceso, de alta complejidad, requirió de 12 horas de trabajo para localizar el punto exacto de la filtración, realizar la embolización y lograr su cierre definitivo. La paciente fue trasladada a la UCI Pediátrica en buen estado y sin complicaciones y ahora ya se recupera en planta. Esta intervención ha sido posible gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinar formado por más de 30 profesionales sanitarios , compuesto por radiólogos pediátricos, radiólogos intervencionistas vasculares, cardiólogos infantiles intervencionistas y profesionales de anestesiología pediátrica, cirugía pediátrica y la UCI y Cardiología Pediátrica, personal de enfermería y técnicos de radiología. Además, contó con la asesoría directa de Sanjay Sinha , cardiólogo pediatra intervencionista estadounidense y director del programa de Intervencionismo Linfático en Cardiopatías Congénitas del UCLA Mattel Children’s Hospital de Los Ángeles (EEUU), que se desplazó al hospital madrileño. Se trata de uno de los pocos expertos en todo el mundo que realiza este procedimiento. En su visita, ha elogiado la alta cualificación de los profesionales y la gran calidad de las instalaciones del Gregorio Marañón , en especial las imágenes obtenidas en el estudio de resonancia magnética, incluso superiores a las obtenidas en algunos centros de EEUU. Este trabajo conjunto ha permitido planificar y ejecutar con éxito una técnica de alta complejidad y personalizada a la anatomía y situación clínica de la paciente. El equipo médico del Marañón , centro nacional de referencia para cardiopatías congénitas, incorporará este procedimiento a su oferta asistencial para evitar que las familias tengan que desplazarse a otros centros en el extranjero. «Estamos ultimando los protocolos y coordinando los equipos para ofrecer este procedimiento a los niños con este tipo de problemas que condicionan tanto su calidad de vida», ha señalado José Luis Zunzunegui, Jefe de Sección de Cardiología Infantil Intervencionista . Además, ha subrayado que «gracias a estas técnicas se podrán diagnosticar estos problemas incluso antes de la cirugía cardíaca». «Esto ayuda a identificar el riesgo de cada paciente y anticipar posibles complicaciones. Igualmente, el cirujano cardiaco puede adaptar el abordaje para no alterar la circulación linfática. Así, «se mejora la planificación y el resultado quirúrgico», ha señalado Manuela Camino, jefa de la Sección de Trasplante Cardiaco Infantil del Hospital Gregorio Marañón.

Related Articles