Publicado: noviembre 1, 2025, 7:23 pm
El 29 de octubre de 1995, al borde de Halloween, Fox emitió un episodio muy especial de la ya por entonces popularísima ‘Los Simpson‘. Se trataba de ‘Treehouse of Horror VI’, el sexto especial episódico de la serie, que se ha convertido en una tradición anual. Hace justo treinta años de aquello, y el resultado fue tan visionario y revolucionario como era todo lo que hacían ‘Los Simpson’ en los noventa.
Qué pasaba. En ‘Homer³’, Homer atraviesa un portal que lo transporta de su mundo tradicional en animación 2D a un extraño universo generado por ordenador en 3D. Todo un desafío técnico sin precedentes para la serie y un auténtico hito en la animación televisiva, pues fue una de las primeras incursiones visibles de los gráficos CGI en una serie animada, lo que resulta doblemente sorprendente porque no hablamos de un programa experimental, sino de una de las series más vistas del momento. Para muchos espectadores fue su primer encuentro con una estética de este tipo: un trabajo pionero de la empresa Pacific Data Images (PDI), quienes con recursos limitados lograron crear unos minutos de secuencia que hoy, se consideran un referente.
Por qué es importante. El segmento no solo llamó la atención por su impresionante innovación técnica, sino también por su humor característico. En definitiva: nunca dejaba de ser un sketch de ‘Los Simpson’. El episodio se emitió justo un mes antes del estreno de ‘Toy Story‘, ayudando a marcar aquel año como esencial para la animación CGI.
Cómo nació. La idea original fue concebida por el productor ejecutivo de la serie Bill Oakley, inspirándose en el episodio ‘Little Girl Lost’ de la legendaria ‘La Dimensión Desconocida’. Para llevar a cabo esta visión se contactó el estudio pionero en animación por ordenador Pacific Data Images (PDI), pero las exigencias económicas y técnicas eran muy elevadas: el presupuesto asignado por Fox para el segmento fue extremadamente bajo, apenas 6.000 dólares, pero el coste real para realizar los cuatro minutos previstos superaba los cientos de miles de dólares.
Los pelos y otros problemas. PDI decidió asumir el proyecto casi como una inversión estratégica para conseguir visibilidad y prestigio en la industria, lo que les permitiría luego mayores oportunidades comerciales (como efectivamente pasó con su posterior vínculo con DreamWorks, por quienes fueron adquiridos y con quienes colaboraron en ‘Antz’ y ‘Shrek‘).La animación acabó limitándose solo a Homer y Bart, y a unos pocos minutos de metraje.
El equipo de PDI tuvo que reinventar los personajes, creando modelos tridimensionales que conservaran la esencia del diseño original. Significativamente, el icónico peinado de Homer estuvo entre los mayores desafíos, ya que resultaba difícil de replicar con las herramientas digitales de la época. El proceso de producción requirió la coordinación del equipo de animadores tradicionales de la serie y los especialistas de PDI.
Y con easter eggs. Los fondos y objetos del mundo 3D estaban diseñados buscando tanto la sensación de extrañeza como un minimalismo urgente, e incluyeron easter eggs como la icónica Tetera de Utah, un estándar de prueba en animación por ordenador. Y también hubo referencias al videojuego ‘Myst’. Esta ambientación buscaba enfatizar la sensación de estar en una dimensión artificial, dejando atrás la familiaridad de Springfield. Ya como exhibición total de las posibilidades de la animación 3D, se incluyó una escena donde Homer aparece en el mundo real, filmada en Ventura Boulevard. Fue otro guiño que buscaba experimentar con diferentes estilos y géneros dentro de un solo especial.
El legado. La respuesta positiva fue inmediata. Fue el programa de ficción más visto de la semana en Fox, con una audiencia de 22,9 millones de telespectadores, un dato muy notable para un especial de animación. Además, ‘Homer³’ recibió premios como un reconocimiento en el Ottawa International Animation Festival, destacando su valor innovador y artístico. Todo un hito que, treinta años después, sigue pasmando por el atrevimiento y la disrupción que presentó en una serie que, por entonces, ya no necesitaba demostrar nada.
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El día en que ‘Los Simpson’ se codearon con ‘Toy Story’: el mítico episodio que cambió la historia de la televisión
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.


