La electricidad empuja la inflación al 3,1% en octubre, un punto por encima de la media de la eurozona - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La electricidad empuja la inflación al 3,1% en octubre, un punto por encima de la media de la eurozona

Publicado: noviembre 14, 2025, 7:00 am

La retirada de las medidas de contención de precios que aplicó el Gobierno hasta el final de 2024 -IVA reducido en alimentos y luz- para paliar los efectos de la guerra de Ucrania sobre la economía se ha dejado sentir en la inflación en España, que progresivamente va acelerando su escalada y se aleja cada vez más de ese 2% que el Banco Central Europeo (BCE) considera un dato seguro. A esto se añaden un sinfín de otras razones, como el efecto al alza de la factura de la luz -en parte, debido al mayor uso de las centrales de gas para evitar otro apagón- y el espectacular ascenso de algunos alimentos. Con todo, en octubre el IPC se situó en el 3,1%, según la lectura definitiva publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que viene a confirmar el dato que ya avanzó a finales del mes pasado. Como ya se ha avanzado, la cifra está lejos de lo que recomienda el supervisor europeo. De hecho, es la más alta en año y medio y, más preocupante aún, supone que el IPC en nuestro país se aleja casi un punto de la media de la eurozona (2,1% en octubre, según Eurostat). A partir de ahí, cabe preguntarse qué sucede en España para que los precios avancen más que en el resto de los países de la moneda común y agudicen la pérdida de poder adquisitivo de los españoles. Porque, no hay que olvidar que el problema con estos ascensos mensuales es que engrosan una inflación acumulada que ya es de más del 22% desde la pandemia , frente a unos salarios que no avanzan al mismo ritmo. Todo pierde valor cuando hay inflación, desde la nómina, hasta el dinero que hay en una hucha o en el depósito bancario. Según Estadística, el alza se explica fundamentalmente por la subida del precio de la electricidad, que se encareció un 18% en el mes -con respecto a octubre de 2024- y acumula un ascenso del 11% en lo que va de año. Si se toma el dato subyacente, a su vez, que no es poco importante porque excluye el precio de los elementos más volátiles -la energía y los alimentos no elaborados- y, por tanto, permite conocer la evolución ‘estructural’ de los precios, el IPC en el décimo mes del año se situó en el 2,5%, que no es poco. De entre todos los elementos que empujan al alza el IPC, hay que destacar la ropa y la cesta de la compra, dos partidas que de cara a la Navidad se van a hacer muy necesarias. Debido al comienzo de la temporada otoño-invierno , que es el agosto de las grandes firmas de moda, en el décimo mes del año la rúbrica ‘Vestido y calzado’ presentó una alza del 8,2%, añadiéndole 0,287 puntos al IPC general, según Estadística. Luego, por supuesto, están los alimentos, que acumulan una subida del 34% desde 2020, a una distancia sideral del avance de los salarios. Hay algunos que merecen una mención aparte por su especial encarecimiento, que en la mayoría de los casos se explica por factores relacionados con el clima o las condiciones de producción en el campo. La carne de vacuno se ha encarecido un 17% en un año; el café, un 19%; el chocolate, un 16%; y los huevos, un espectacular 22%. Este último caso ha ocupado muchos titulares en los últimos días, debido a un brote de gripe aviar que podría acrecentar aún más una escalada que, según la industria, ya venía produciéndose desde 2024 y tiene que ver con una multiplicidad de factores, como el exceso de demanda o los nuevos requisitos impuestos desde la UE. Con todo, el caso es que una docena de huevos grandes ya está en el entorno de los cinco euros.

Related Articles