Publicado: noviembre 11, 2025, 9:23 pm
<![CDATA[
El desarrollo de productos con enfoque ambiental, social y de gobernanza parece una tendencia reciente, sin embargo, empresas como Lenovo señalan que llevan casi dos décadas trabajando en productos y programas con esta perspectiva. “Nuestro trabajo no es una moda, llevamos más de 18 años con reportes y estrategias consistentes”, aseguró Alice Damasceno, directora de Ciudadanía Corporativa y Comunicación ESG para América Latina en Lenovo.
A través de la Lenovo Foundation, la empresa impulsa el acceso a tecnología y educación en comunidades vulnerables de América Latina. En México trabaja con Movimiento STEM y Educando para fortalecer la enseñanza de ciencia y tecnología desde primaria, además de colaborar con United Way en proyectos de robótica escolar. La meta global que tienen, de acuerdo con datos de su último reporte de responsabilidad social, es impactar en más de 15 millones de vidas en los próximos años. Un ejemplo concreto para América Latina es que la firma donó 800 computadoras a más de 20 organizaciones en Colombia para promover la inclusión digital. Además, la compañía ha apoyado a miles de mujeres latinoamericanas en programas de formación digital, en colaboración con Laboratoria y Junior Achievement, mediante el proyecto Ella es Digital, orientado a reducir la brecha de género en el sector tecnológico. “Cuando invertimos en capacitación tecnológica, pensamos en impacto real, o sea, en la comunidad, en el individuo y en la sociedad. Nuestro KPI no es cuántos productos vendemos, sino cuántas vidas logramos transformar”, subraya Damasceno. La firma también explora cómo la inteligencia artificial puede fortalecer al sector social. En colaboración con Ashoka, una organización sin fines de lucro, la empresa creó una red de 71 organizaciones de nueve países latinoamericanos que experimentan con IA para escalar proyectos de impacto. Desde la personalización de tareas educativas por mensaje de texto hasta el desarrollo de herramientas para emprendedores sociales, los resultados han mostrado aumentos de hasta 60% en participación estudiantil en algunos programas. Uno de los proyectos más innovadores es el desarrollo de una interfaz de traducción de lenguas de señas mediante cámara e inteligencia artificial, creada en Brasil y ahora en expansión hacia México. Damasceno también destacó el programa que recupera la voz e imagen de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), desarrollado junto con la Scott Morgan Foundation en el Reino Unido, que permite comunicarse mediante el movimiento ocular y un avatar digital y que podría ser uno de los proyectos que lleguen al país en los próximos meses. “Los problemas sociales y ambientales son complejos, ninguna empresa puede resolverlos sola. En Lenovo buscamos trabajar con otros para acelerar los cambios que la región necesita”, explicó.
]]>
