Publicado: julio 17, 2025, 7:13 pm
Bodega Aurrerá, Internet y Telefonía o BAIT destaca por un comportamiento temerario en el mercado móvil mexicano, esto a nivel de ingresos y volumen de usuarios, y también por las declaraciones y posiciones que ha tomado en foros de telecomunicaciones.
BAIT primero fue audaz en arrebatar una participación del mercado celular que se valoró en más de 300 millones de dólares para el ejercicio de 2024, dinero que no terminó entonces en las carteras de AT&T, Movistar y Telcel, o en manos de otros operadores móviles virtuales, de los que se registran más de un centenar operando en México este año.
BAIT, cuyo objetivo está en conseguir el segundo puesto del mercado celular en México, ha comunicado en un reporte a sus accionistas que está “resolviendo” el problema del acceso de inclusión digital para millones de mexicanos, pues según la propia compañía, ya suma 21.5 millones de consumidores usando sus servicios, una valoración que está a contrasentido de los 8.4 millones de usuarios activos que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) registra oficialmente para BAIT.
En la tarde del miércoles, Walmart todavía comunicó que BAIT cuenta con 21.5 millones de consumidores en México y auditados por una firma de consultoría, con lo que remarcó que BAIT usa y confía en una metodología distinta a la aprobada por la autoridad de telecomunicaciones de México, el IFT, y que además estuvo a consulta pública durante varios meses antes de su aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Te puede interesar
“Bait alcanzó los 21.5 millones de usuarios activos (…) Pero lo más importante es que está resolviendo exitosamente una necesidad clave de nuestros clientes al darles acceso a la economía digital a precios bajos, mientras generamos confianza e incrementamos tráfico hacia nuestro negocio core”, dijo Walmart.
La posición que ha tomado BAIT parece reeditar la osada posición que hace quince años también ocupó Telefónica Movistar, al negarse a dar de baja a aquellas líneas celulares que no se adhirieran a una primera versión del Renaut. Movistar fue señalada entonces por tomar una posición de rebeldía ante una estipulación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el regulador antecesor del IFT.
Telefónica Movistar argumentó una defensa de los derechos de los usuarios en esa época, si bien el relato de los competidores Telcel, Iusacell y Nextel se basaba en que si Movistar cumplía con las determinaciones de Cofetel, entonces tendría que hacer una depuración de sus bases de usuarios y lo que ello significaría en repercusiones para la acción en bolsa de su matriz Telefónica.
En una posición similar pudiera estar BAIT, tras rechazar que una línea activa es aquella con tráfico cursado por al menos una ocasión en un lapso de 90 días, como resolvió el IFT en 2024. Para BAIT, una línea activa es la que se usó por lo menos una vez en un periodo de seis meses, de ahí que en el primer semestre Walmart cuente más de 21 millones de accesos celulares en México y sostenga esa cifra como el número de su base de clientes, pues no será atractivo para los accionistas de Walmart reconocer que de su empresa de telefonía se esfumaron casi 11 millones de consumidores celulares.
No está claro si BAIT mantendrá esta misma postura ante la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) o la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), ambas sustitutas del IFT; y tampoco se perfila todavía si esas dos autoridades relajarán los criterios aprobados por el IFT en la materia, aun cuando la ATDT ha afirmado que toda política regulatoria del IFT se mantendría activa, hasta el último día de su vigencia definida en su momento por el mismo IFT.
Está en duda si BAIT mantendrá con la ATDT el mismo pulso que hoy mantiene ante el agonizante IFT y cuando BAIT es el principal cliente de Altán Redes, empresa en que el Estado es el principal accionista.
Te puede interesar
Lo que es evidente está en el plano financiero, pues la decisión unilateral de Altán de aumentar los precios de sus ofertas de referencias para sus productos, de donde parten todos los operadores móvil virtuales y otros clientes parea configurar sus propias ofertas, impactará al plan de negocios de BAIT.
Bodega Aurrerá, Internet y Telefonía o BAIT facturó 2,700 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025, cifra equivalente a 143 millones de dólares y es la mejor marca de BAIT para un trimestre de primavera desde que esa vertical de Walmart inició operaciones en 2020.
El acumulado de BAIT para todo el primer semestre de 2025 se ubica en 4,985 millones de pesos, unos 265 millones de dólares, y significa también el mejor nivel de ingresos registrado por este operador móvil virtual desde su nacimiento para un periodo así, porque está un 70.37% arriba de los ingresos conseguidos en el primer semestre de 2024.
Pero el buen tiempo que ha tenido BAIT por el mercado móvil hasta junio de 2025, podría nublarse en el periodo estival ante los aumentos unilaterales de Altán Redes a las ofertas de referencia.
Es decir, los 4,985 millones de pesos que logró BAIT en el primer semestre son la marca de referencia para conocer en el trimestre de otoño y hacia el final del año, cuánto y de qué manera los operadores móviles virtuales resultaron impactados por las determinaciones de la directiva de Altán. Será oro para la industria conocer esa información, pues tampoco ha sido aclarado del todo por los nuevos reguladores si se mantendrán activas las bases de datos del IFT que dan cuenta del estado del sector de telecomunicaciones y radiodifusión en México.
La suerte Altán todavía sigue siendo la de BAIT y a la inversa. BAIT es, de hecho, el principal cliente de Altán, con una representación equivalente al 50% de los ingresos totales de esa compañía público-privada, de acuerdo con fuentes.
De esta manera, si BAIT facturó 2,700 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025, el nivel de facturación de Altán rondaría los 3,500 millones de pesos en el periodo y que se confirmarían en próximos meses, ya a través de nuevas autoridades reguladoras.
Fuentes del sector indican que los aumentos a las ofertas de referencia de Altán a los clientes mayoristas disminuirán márgenes del 18% al 12% en la prestación del servicio final para más de un operador móvil virtual, una marca que BAIT, el gigante del segmento, no podría obviar.