Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Estas son las diez contraseñas más utilizadas en internet: la razón por la que no debes usar ninguna

Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.

De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.

Cómo crear claves seguras, según los expertos

Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.

Europa estudia hacer sacrificios en privacidad para impulsar la IA

Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.

Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.

Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.

Jeff Bezos, sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Solo hay un trabajo que no podrá substituir»

La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.

El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.

Inventar, clave del éxito

Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

INTERNACIONAL

El temor a atentados pone en jaque la Navidad en Alemania

Los puestos, que simulan galletas de pan de jengibre con tejaditos de caramelo, ya están instalados. Las guirnaldas, los bolardos, el sistema de megafonía… Todo estaba ya listo para que Magdeburgo pudiese volver a abrir su mercado navideño el primer domingo de Adviento, pero … la alcaldesa, Simone Borris, anunció este martes la cancelación y explicó los lamentables motivos de la decisión. No ha firmado el permiso porque el concepto de seguridad presentado no garantiza al 100% la protección de los ciudadanos y los profesionales. El trasfondo es una carta de la Oficina de Administración Estatal al Ayuntamiento de Magdeburgo, en la que este concepto ha sido criticado, un año después del devastador ataque en el que murieron seis personas y varios cientos más resultaron heridas, en diciembre de 2024.
La carta critica la protección de los puntos de acceso y el número de policías previsto para el operativo. «Es como si cancelasen la Navidad», lamentaba tras conocer la noticia Selene, empleada de un céntrico hotel de la ciudad.
La empresa organizadora juzga erróneas las críticas y alega que no puede asumir el coste de unas medidas de seguridad «por las nubes» como las que sugiere el documento, que considera una coartada de las autoridades para curarse en salud ante cualquier imprevisto. «Hoy en día un cargo público se la juega, eso está claro. Si pasa cualquier cosa se le hará responsable y tratan de evitarlo. Pero es imposible garantizar la seguridad de forma absoluta», explican fuentes de la empresa, que está dispuesta a integrar muchos añadidos al concepto de seguridad, pero rechaza algunas de las medidas «imposibles de asumir».

La conmoción por el anuncio ha sido tal que el presidente regional de Sajonia Anhalt, Reiner Haseloff, ha improvisado una reunión este miércoles para estudiar si se puede rescatar con ayuda federal el mercado de Adviento.
El de Magdeburgo no es el único mercadillo que no se prevé celebrar este año en Alemania, donde son toda una tradición. En numerosos pueblos se instala uno, pero los requisitos de seguridad han llevado a cancelar muchos pequeños mercados de Adviento, como el de Overath, en Renania Norte-Westfalia, en torno a la iglesia de St. Walburga, o el de Kerpen, que no podrá abrir los puestos ya instalados en Stiftsplatz.
El anuncio de la cancelación en Magdeburgo coincide, fatalmente, con el inicio del juicio contra Taleb al-Abdulmohsen, el refugiado saudí que el pasado 20 de diciembre embistió con un BMW alquilado contra los despreocupados viandantes. El Tribunal Regional de Magdeburgo ha necesitado una nueva sala prefabricada, de 4.700 metros cuadrados y con espacio para 700 personas para albergar este proceso.

El acusado, desafiante

El acusado llegó en helicóptero, con grilletes en los tobillos, y fue conducido hasta una caja de cristal a prueba de balas, protegido por funcionarios judiciales armados y enmascarados. No sólo no mostró arrepentimiento durante la lectura de cargos por el fiscal general Matthias Böttcher, mientras los familiares de las víctimas apenas podían contener las lágrimas, sino que mostró amplia sonrisa y pose retadora.
Llevaba consigo un ordenador portátil que levantó en dirección a la prensa y en el que se podían leer las palabras «#MagdeburgGate» y «septiembre de 2026». Al parecer, quería aludir a las próximas elecciones regionales en Sajonia-Anhalt, que tendrán lugar el 6 de septiembre de 2026 y en las que, según las encuestas, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) es favorita. En una carta que el acusado envió el pasado marzo, se jactaba de querer matar a todos los alemanes, excepto a su abogado y varios conocidos.
Es muy posible que el tribunal termine imponiendo la pena máxima, cadena perpetua, al final de este juicio que durará unas cincuenta sesiones como poco. Pero los efectos de aquel atentado van más allá. La posibilidad de que el mercadillo no abra sus puertas este año ha generado una sensación de derrota contra este tipo de terrorismo que pesa en el ambiente.
«Son ataques imposibles de evitar. Cualquiera puede alquilar un coche y lanzarlo contra los peatones en una calle. Cualquiera puede coger un cuchillo de la cocina y clavárselo al primero con el que coincida en el autobús o en el metro. Las fuerzas de seguridad no pueden prevenir esto y, sencillamente, hemos perdido contra ellos», lamenta en conversación con ABC Berenice, una maestra jubilada desde hace dos años. «Aunque abra finalmente el mercado de Adviento, porque yo creo que al final prevalecerá la razón y no el miedo, reconozcamos que ya no será lo mismo. Ya no volveremos a beber un vino caliente con la misma despreocupación y confianza que siempre y, en ese sentido, pues sí, hemos perdido una batalla», añade Kurt, recién llegado a la ciudad para asistir al juicio.

Un venezolano tras su paso por la megacárcel de Bukele: «Cuando traté de respirar, me ahogué con mi sangre»

Apenas se inició su segundo mandato, Trump comenzó su cacería contra las bandas criminales, ahora calificadas como «terroristas». Al poco tiempo, más de 250 venezolanos acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua aterrizaron en El Salvador, donde los recibieron con golpizas al … bajar del avión. «Llegaron al infierno», fueron las palabras de bienvenida del director del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), el lugar en el que permanecerían incomunicados durante aproximadamente cuatro meses, antes de ser enviados a Venezuela como parte de un intercambio de prisioneros entre Caracas y Washington.
Esposados, afeitados y en fila, los venezolanos fueron mostrados como presas peligrosas. Parecía un logro para la Administración Trump, que limpiaba las calles de la escoria de la sociedad. Servía para mantener contenta a la opinión pública. Pero en realidad no había prueba alguna que demostrara que muchos de esos hombres, sometidos a maltratos, fuesen verdaderos criminales; la mitad no contaba con condenas penales y solo el 4% había sido condenado en Estados Unidos por un delito violento.
Las autoridades estadounidenses se basaban en tatuajes, gestos en fotografías o formas de vestir para argumentar que los detenidos pertenecían al Tren de Aragua. Sin embargo, esa organización delictiva no maneja ni la estructura ni los códigos de una banda tradicional. Tampoco visten de forma particular. Los tatuajes no sirven para identificar a sus miembros, aseguran quienes han estudiado a este grupo criminal desde sus inicios. Uno de los casos que evidenció esas medidas arbitrarias fue el del exfutbolista Jerce Reyes, detenido por tener un tatuaje alusivo al Real Madrid, que las autoridades norteamericanas parecen haber considerado como prueba incriminatoria e irrefutable.

Las ONG Human Rights Watch (HRW) y Cristosal, tras hablar con 40 de los venezolanos detenidos y otras 150 personas (entre familiares y abogados), documentaron que los detenidos en el Cecot fueron sometidos a abusos físicos y psicológicos graves de forma sistemática por parte de las autoridades penitenciarias. «Estos abusos constituyen trato cruel, inhumano y degradante y, en muchos casos, tortura, según el derecho internacional», señala HRW en su más reciente informe. Los guardias y la policía antimotines golpeaban periódicamente a los venezolanos, especialmente durante las requisas diarias de celdas o por supuestas infracciones de las normas de la prisión, como hablar en voz alta, ducharse fuera del horario establecido o solicitar atención médica.

«Me siguieron golpeando en el estómago, y cuando traté de coger aire, empecé a ahogarme con la sangre», comparte un exdetenido

Daniel B., por ejemplo, relató que los agentes lo golpearon después de ser entrevistado por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja. Los guardias lo llevaron a «la Isla» –la celda de castigo–, donde comenzaron a golpearlo con un bastón. Uno de los golpes le hizo sangrar la nariz. «Me siguieron golpeando en el estómago, y cuando traté de coger aire, empecé a ahogarme con la sangre», contó a HRW. «Mis compañeros pedían auxilio, diciendo que nos estaban matando, pero los oficiales decían que solo querían hacernos sufrir».
Numerosos testimonios coinciden en que los detenidos eran obligados a ponerse de rodillas con las manos esposadas atrás, mientras los guardias se subían sobre las esposas para causar dolor. Nelson F., un caraqueño de 32 años, contó que un día los agentes los alinearon en el pasillo para que las guardias femeninas los golpearan uno por uno. Arrodillados contra la pared, con las manos esposadas a la espalda, recibieron diez golpes en el pecho y el estómago. Los que intentaban protegerse eran golpeados con bastones.

Palizas diarias

Los exdetenidos afirmaron que las únicas excepciones a las golpizas diarias durante las requisas se daban los días previos a las visitas oficiales, cuando los guardias dejaban de golpearlos tres días antes, y la semana anterior a su liberación y traslado a Venezuela.
Entre los casos de abusos, está el de tres de los detenidos que denunciaron haber sido víctimas de violencia sexual. Uno de ellos relató que cuatro guardias abusaron sexualmente de él y lo obligaron a practicar sexo oral a uno de ellos. «Jugaron con bastones en mi cuerpo», dijo. El informe establece que los abusos sexuales podrían ser más, pero que la mayoría no se atreve a compartir sus testimonios.
Algunos de los expresidiarios habían salido de su país para escapar no solo de la crisis, sino también de la persecución política tras participar en manifestaciones antigubernamentales. «No somos terroristas, éramos migrantes», aseguró uno de ellos. «Fuimos a EE.UU. a pedir protección y la oportunidad de un futuro mejor, pero terminamos en una prisión en un país que ni siquiera conocíamos, siendo tratados peor que animales».
Al menos 62 de los venezolanos de ese grupo fueron expulsados de sus procesos de asilo en EE.UU., a pesar de haber superado la evaluación inicial que les daba derecho a una audiencia completa ante un juez de migración.

Desaparición forzosa

Más allá de la detención y expulsión arbitraria, tanto Estados Unidos como El Salvador se negaron a revelar información sobre el paradero de los venezolanos durante su detención, lo que constituye un delito de desaparición forzada, la misma práctica que el régimen de Nicolás Maduro sigue cometiendo contra los presos políticos. Durante su encarcelamiento, los detenidos no pudieron comunicarse con sus familiares ni con sus abogados, y ninguno de los gobiernos publicó una lista con sus nombres. Algunos familiares solo se enteraron por las fotos que se filtraban.
El Gobierno estadounidense pagó al menos 4.7 millones de dólares a El Salvador para cubrir los gastos de reclusión de estos hombres que «fueron sometidos casi a diario a golpizas brutales por las fuerzas de seguridad salvadoreñas. «La Administración Trump ha sido cómplice de tortura, desaparición forzada y otras graves violaciones de derechos humanos, y debería dejar de enviar personas a El Salvador o a cualquier otro país donde corran el riesgo de ser torturadas», advierte Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas dede HRW.

El ocaso de Prokovsk pulsa el avance hacia el Dniéper

Las recientes declaraciones a TASS del ministro ruso de exteriores, Serguei Lavrov, sobre su disposición a reunirse con el secretario de estado norteamericano, Marco Rubio, para hablar sobre Ucrania no son banales. Con ellas, Lavrov trata de recomponer su propia figura, que quedó … internamente dañada tras la suspensión de la cumbre Trump-Putin, que iba a celebrarse en Budapest.
Asimismo, intenta ganar tiempo para, por un lado, consolidar las posiciones rusas en el frente y, por el otro, hurgar en la «fatiga» que el alargamiento de la guerra está produciendo en los apoyos occidentales a Kiev. Tal mantón político no puede ocultar que las tropas rusas conservan la iniciativa en el teatro ucraniano. Por el aire, están acelerando su campaña de destrucción de las infraestructuras eléctrica, energética y ferroviaria así como del complejo industrial militar ucraniano. Kiev, Zaporiyia, Dnipropetrovsk, Poltava, Pavlohrad, Jarkov y Sumy son las zonas más castigadas por masivas oleadas de drones artillados Geran y otros de señuelo (para saturar los sistemas antiaéreos ucranianos), así como por una amplia selección de misiles de los nutridos arsenales rusos: de crucero Iskander y Kalibr (lanzados desde el Mar Negro); balísticos Iskander; o hipersónicos Kinzhal (lanzados desde aviones). Aunque Kiev publicite como derribados la mayoría de ellos, sus efectos destructivos son inocultables e indicarían la intención de Moscú de paralizar Ucrania al este del Dniéper.

En el frente, los combates más cruentos de están desarrollando en las zonas de (de norte a sur): Kupiansk, Limán, Siversk, Kostiantinivska, Prokovsk-Myrnohrad y los oblast de Dnipropetrovsk y Zaporiyia. Los tres últimos son los campos de batalla más críticos y relevantes. En todo caso, las tropas ucranianas, aun luchando bravamente, se muestran incapaces de detener los avances de las rusas. En el bastión defensivo constituido por la conurbación Prokovsk-Myrnohrad, la primera de estas dos poblaciones está ya prácticamente ocupada por las tropas rusas. Y, desde esta posición favorable, presionan hacia el este apoyadas por el lanzamiento de las bombas aéreas rusas de alto explosivo (FAB-3000).

Repliegue o resistencia

Tratan de completar el cerco de Myrnohrad donde despliegan alrededor de 10.000 efectivos ucranianos, y que todavía presenta una abertura de alrededor de 1,5 km. Por tanto, parece inminente que el Mando ucraniano tenga que optar bien por intentar extraer sus tropas ya prácticamente cercadas y con apoyo logístico muy comprometido hacía, probablemente, Guliaipole, o bien aguantar hasta el último esfuerzo de los defensores.
El bastión Prokovsk-Myrnohrad, fuertemente organizado y defendido sin idea de retroceso, ha concitado hasta ahora los mayores esfuerzos ucranianos. Consecuentemente, su caída en manos rusas tendrá una colosal repercusión en todo el teatro. A su obvio impacto material añadirá un enorme efecto desmoralizador en las tropas ucranianas. Eso, probablemente, podría provocar un derrumbe del frente ucraniano, al menos en el Donbás. Además, podría concluirse que el Mando ruso estaría ya asumiendo -las asunciones son parte del planeamiento operativo de alto nivel-, la alta probabilidad de una inmediata neutralización del bastión que, hasta ahora, aparecía como un obstáculo insalvable para la progresión de sus tropas hacia el oeste.
Algo que parece superado tras el inicio del avance de las tropas rusas en el oblast de Dnipropetrovk en dirección a Pokrovske. Importante nudo de comunicaciones terrestres (incluyendo estación ferroviaria), que se configura como el siguiente objetivo táctico relevante al este del Dniéper en la zona. Si la alcanzaran, el Mando ruso tendría que decidir si continuar avanzando bien hacia Zaporiyia (a 78 km) por la dirección definida por la carretera N15, o bien hacia Dnipropetrovsk (a 100 km) por la T0401.
La primera opción ofrece sobre la segunda un terreno más accesible a la progresión, un objetivo más rentable ya que es capital de un oblast (Zaporiyia) integrado por Putin en la Federación Rusa (por tanto «terreno propio») y, además, facilitaría el enlace y la continuidad territorial con las fuerzas rusas más al sur (al norte de Vasilivka). En definitiva, tanto por terreno como por objetivo y por finalidad el avance de las tropas rusas a partir de Pokrovske sería más probable hacia Zaporiyia. Ciudad que, al igual que Dnipropetrovsk, estaba incluida en el objetivo de nivel operacional de la Operación Militar Especial, con la que Putin inició la invasión de Ucrania hace ya casi cuatro años.

Los niños perdidos del volcán Nevado del Ruiz: «Quiero saber si mi madre está viva y dónde está»

Este jueves se cumplen 40 años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Una tragedia en la que murieron casi 25.000 personas, entre ellos Carlos Alberto Gutiérrez, el padre biológico de Jenifer de la Rosa, quien contaba entonces tan solo una … semana de vida. La catástrofe dejó centenares de niños huérfanos, muchos de los cuales fueron adoptados por familias colombianas y también extranjeras. Años después, la falta de una gestión clara en las adopciones impidió a muchos de esos niños reencontrarse con sus familias biológicas. Jenifer es uno de esos casos.
Adoptada en 1987 por un matrimonio español radicado en Valladolid, esta mujer de ojos rasgados, piel canela y pronunciación castellana se embarcó hace diez años en un viaje para encontrar respuestas a muchas de las preguntas sobre sus orígenes. Sobre todas ellas destacaba una: ¿seguía viva su madre, Dorián Tapazo?
Así nació ‘Hija del volcán’, un documental –premiado en la Seminci de 2024– que se convirtió en la «excusa» y en el «empujón» que Jenifer necesitaba para viajar a Colombia. Allí escarbó, de manera metafórica, durante casi una década entre la lava del volcán Nevado del Ruiz; llamó a decenas de puertas e intentó conectar los puntos de la escasa información que logró reunir. «Me propuse saber qué había pasado aquel 13 de noviembre de 1985».

Jenifer conoció los primeros pasos de su vida a través del álbum fotográfico de sus padres adoptivos. «Me recogieron cuando tenía año y medio en una casa de Bienestar familiar (en Manizales). En la última foto del álbum aparecía el volcán Nevado del Ruiz, y sabía que estaba relacionado con mi historia, con lo que me había pasado», explica.
Durante años, cada aniversario de la catástrofe le recordaba su pasado y le generaba cierto nerviosismo. «Sabía que mi padre había muerto en la tragedia y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja». Apenas dos datos para construir su biografía. Por eso se embarcó en este viaje de investigación: «Quería saber más de lo que me había pasado, del contexto, de mi madre, si estaba viva, dónde estaba… Toda la información que me faltaba».
Pero lo que halló fue «falta de información, archivos en los que faltaban documentos y también que el nombre de mi madre, Dorián Tapazco, no aparecía en ningún registro: ni viva ni muerta. Ahí empezó un periplo para buscarla, y saber si estaba viva…», recuerda.

Visita a la zona cero

Ese periplo incluía visitar la zona cero de la tragedia, algo que para la cineasta resultó «muy impactante». En su memoria tenía las fotos de sus padres biológicos «en los cafetales, una zona muy verde»; y la del orfanato de Manizales, en el que pasó sus primeros meses, «situado a gran altitud, y que también está en una zona verde».
Armero, el pueblo que quedó sepultado por lodo, lava y piedras, por el contrario, «era un lugar muy plano, donde hacía mucho calor y que se ha convertido en un camposanto. Allí ves ruinas, rodeadas de vegetación, que son visitadas por mucha gente en cada aniversario». Reconoce que «fue demasiada información en aquel momento. No era como la Colombia que me imaginaba».
Pero en la catástrofe del volcán Nevado del Ruiz la búsqueda de información tiene dos direcciones. «Mucha gente también quería saber si yo era su hija. Fue complicado ubicarme dentro de Armero y de la tragedia. Cuando empecé a conocer todos los relatos, vi que las verdaderas víctimas son todas esas familias que han vivido desde entonces buscando… Porque yo, al fin y al cabo, he crecido en otro país y no tengo esa memoria de la tragedia, de cómo ocurrió –concede–. Pero hay tantas personas que tienen historias desgarradoras, que ha sido muy duro el poder ubicar el dolor y el situarme dentro de ellas…».
Cuatro décadas después de la tragedia de Armero no se han cerrado todas las heridas, persiste la conocida como los ‘niños perdidos’, que no han podido reunirse con sus familias biológicas.

Imágenes de ‘niños perdidos’ que no han podido reencontrarse con sus familias biológicas

p. martínez

Pero, ¿es Jenifer de la Rosa una niña perdida? «La Fundación Armando Armero me ha ayudado a encontrar a otras personas de mi familia. Pero para afirmar que soy una niña perdida de Armero me falta todavía poder contrastarlo con una persona adulta. Que me lo pueda decir. Es muy duro reconocer lo que ocurrió. Esa palabra, robados, es dolorosa. Pero lo que sí es cierto es que denunciamos todas las negligencias que hubo. El hecho de que yo no encuentre a mi madre –subraya– es porque alguien decidió que yo no lo hiciera, porque la parte judicial, la del expediente, está firmada y se entregó en España. Pero si alguien hubiera contrastado esa información y hubiese visto que Dorián no existía como tal, yo hubiera podido encontrarla y todo habría sido más sencillo. Hubo muchas irregularidades que afectaron a muchas personas como yo».
Si bien no ha encontrado ningún familiar por parte paterna, «es muy complicado si no tienes el ADN del padre», sí ha tenido alguna alegría por vía materna. «Hemos podido encontrar algo… (sonríe, evitando hacer un ‘spoiler’ de su debut cinematográfico).

Jenifer de la Rosa escucha a

j. r. ladra

«Mi abuela me llevaba todos los aniversarios de la tragedia a Armero»
Carolina era una niña, tenía un año y medio, cuando tuvo lugar la erupción del Nevado del Ruiz. Ella vivía entonces en Ibagué, la capital del departamento de Tolima, que estaba a una hora y media de Armero, el pueblo que quedó sepultado. Esta tragedia, la segunda con mayor número de muertes en la historia de Colombia, se quedó grabada en su memoria -todos quedamos aturdidos-. Y cada año, era recordada. «Mi abuela materna nos llevaba todos los años en el aniversario». Rememora que caminaban por las que antes fueron calles y buscaban dónde se encontraba la iglesia. Tan solo tenía un familiar que vivía en Armero cuando sucedió la tragedia, «pero en ese momento no estaba», afortunadamente. Carolina vive en España desde hace seis años. En Madrid ha abierto un restaurante de comida tolimense, que ha decorado con un mural a todo color del volcán Nevado del Ruiz. Donde ha tenido lugar esta entrevista. Fue ella quien se puso en contacto con Jenifer de la Rosa, cuando conoció el rodaje del documental. «Me emocionó mucho». Entre ambas se ha establecido una relación, quizá unidas por el recuerdo de una tragedia.

Tras una década buscando respuestas –en la que ha alumbrado un documental–, la cineasta asegura que ‘Hija del volcán’ le ha ayudado «a poder tener un relato. A poder entender dónde nací, qué es lo que me ocurrió y por qué fue mi adopción. Eso me ha dado paz».
Tras ver la cinta, es inevitable preguntarse, y preguntarle a Jenifer, cómo ha vivido su familia biológica este proceso de búsqueda. «La primera vez que fui a Colombia se lo oculté, pero ya me vi obligada a contarles el segundo viaje», confiesa. «Me dijeron que era normal que estuviera buscando y que quisiera conocer mi país, mis orígenes». Aquella sinceridad fue para ella un ‘shock’, reconoce. «Tras ver el documental me dijeron que les dolía que hubiera sufrido tanto, y que todavía no hubiera encontrado algunas respuestas. Y eso que en mi caso todo fue legal», aclara.
Pero la búsqueda no ha terminado. «Ahora queda regresar allí y que se vea ‘Hija del volcán’. Y ojalá me ayude a encontrar a Dorián y a terminar la historia. A cerrar la verdad, que fue la intención que tenía cuando empecé. Cuando fui por primera vez a Colombia pensé que iba a ser un camino más corto, pero ha sido largo».

Jenifer, en un momento del documental muestra un mural con todas las informaciones que ha ido recopilando

Pero entre tanto dolor, también ha habido esperanza: «Lo bonito de todo esto es que estoy contando con mucha gente de Armero, que ha venido a vivir aquí a España, que han visto la película y se han visto reflejados. El dolor permanece ahí, pero quieren seguir denunciando lo que sucedió. Y espero que este documental ayude un poco a poner el foco en todas esas denuncias que hubo en 1985 y todas esas separaciones que permanecen a día de hoy», asevera.
Este jueves, 40 aniversario de la tragedia, Jenifer de la Rosa estará en Armero, donde se estrenará su documental. «Se proyectará allí y ya, por fin, con ella se cierra el círculo que abrí».

Reino Unido suspende parte del intercambio de inteligencia con Estados Unidos por los ataques a narcolanchas

Reino Unido ha dejado de compartir cierta información de inteligencia con Estados Unidos para no ser cómplice de los ataques militares de Washington a narcolanchas, que considera ilegales. El fin de esta colaboración se produjo hace aproximadamente un mes, de acuerdo con … una informada publicada este martes en exclusiva por la cadena de televisión CNN, que cita fuentes familiarizadas con el asunto.
Reino Unido, que mantiene varias bases de inteligencia en el Caribe, ha ayudado a Washington durante años a localizar buques sospechosos de transportar drogas para que la Guardia Costera estadounidense pudiera interceptarlos, de acuerdo con las fuentes. Esto suponía que los barcos eran detenidos y abordados, mientras su tripulación era arrestada y la droga, incautada; no abatidos.

Una vez obtenida la información, Londres la enviaba habitualmente al Grupo de Trabajo Interinstitucional Conjunto del Sur, con sede en Florida y con representantes de varias naciones asociadas, con el objetivo de reducir el tráfico ilícito de drogas. Ahora bien, poco después del inicio de los ataques perpetrados por la Casa Blanca, Reino Unido comenzó a temer que sus datos pudieran utilizarse para seleccionar objetivos y exterminarlos.
Los ataques de Estados Unidos dejan ya 76 muertos y dos supervivientes, que fueron rescatados y deportados. Uno de los miedos de Londres, según las fuentes, es precisamente que estas acciones violen el derecho internacional, tal y como afirmó el mes pasado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Los candidatos a la Presidencia de Chile endurecen su discurso sobre seguridad: «El Tren de Aragua tendrá cárcel o cementerio»

Jugándose las últimas cartas a cinco días de elecciones este domingo, los candidatos presidenciales chilenos elevaron el tono en materia de seguridad y en el cuarto debate televisivo organizado por todos los canales de transmisión abierta varios dejaron entrever que actuarán con mano dura.Conscientes … de que es el tema que más importa a la ciudadanía, las medidas que adoptarán cruzaron los diálogos y fue objeto de enfrentamiento entre ellos. Durante más de tres horas, los ocho candidatos intentaron marcar sus diferencias y asegurar, en el caso, de los opositores su paso a la segunda vuelta.
La primera en subir el tono fue la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei quien aseguró que si no se actúa rápido contra el Tren de Aragua «el país se va a ir a la cresta». «El Tren de Aragua es realmente un riesgo brutal para nuestro país y el terrorismo en el sur también. Y, por lo tanto, nosotros tenemos que tener los ministros y subsecretarios que permitan ponerlos, ya sea en la cárcel o en el cementerio. Así de brutal», afirmó.

En la misma línea, el populista Franco Parisi reiteró que en su mandato habrá «bala o cárcel para la delincuencia», mientras que la candidata oficialista Jeannette Jara emplazó a todos a apoyar el proyecto que pone fin al secreto bancario porque para ser eficientes en este tema «hay que perseguir el dinero». Esta, además, rechazó de plano que Kast intente instalar la idea de que ella «tratará a los delincuentes con amor».
El representante del Partido Republicano, José Antonio Kast, aseguró que «hay que recuperar el control de las cárceles, los narcotraficantes, los terroristas tienen que saber que van a estar aislados».
El libertario Johannes Kaiser prometió «el aumento de pena en todos los delitos» y le recriminó a Jara que su partido, el Comunista, votara en contra de casi todas las leyes de seguridad que ha impulsado el gobierno de Gabriel Boric.

Cristal blindado

Kast debió enfrentar durante el debate el emplazamiento de Matthei y los periodistas sobre el hecho de que en sus actos públicos esté hoy usando un panel de vidrio blindado antibalas que no obedece a una sugerencia de su escolta de Carabineros.
La primera en encararlo fue la abanderada de centroderecha quien le recriminó que «durante ocho años luché como alcaldesa en contra del crimen organizado, en contra de la delincuencia, en contra del comercio ilegal. Nunca me escondí detrás de un vidrio. Me dediqué a defender a los vecinos, a los patrulleros, a los Carabineros, a la gente que está haciendo la pega».
El interpelado dejó pasar el comentario, pero ante una pregunta directa de un periodista se limitó a decir que «las medidas de seguridad no se comentan, se ejercen. Miedo no tengo, los que tienen que tener miedo son los delincuentes».
Si bien el crimen organizado ocupa la agenda, para los candidatos opositores la violencia que se vive en la zona de la Araucanía también apareció en sus preocupaciones. Franco Parisi adelantó que en 8 meses solucionará los problemas de narcoterrorismo que se registran ahí y para ello utilizará «operaciones comandos» que «van a ir a matar el narcotráfico» dando con todos los cabecillas. Evelyn Matthei, en tanto, prometió erradicarlo en el plazo de un año.
Este martes comienzan los cierres de campaña. Mientras Jara sostendrá un acto masivo en la plaza de Maipú, José Antonio Kast se reunirá con sus adherentes en el Movistar Arena. El jueves Evelyn Mathhei hará lo propio en el estadio Santa Laura.

VIDA GERENTE

Melissa Gate se une a “La casa de Alofoke 2”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/melissa-gate-se-une-a-la-casa-de-alofoke-2/ Melissa Gate, segunda finalista de “La casa de los famosos Colombia 2”, de Canal RCN, se unió …

Especiales Gerente