Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Estas son las diez contraseñas más utilizadas en internet: la razón por la que no debes usar ninguna

Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.

De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.

Cómo crear claves seguras, según los expertos

Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.

Europa estudia hacer sacrificios en privacidad para impulsar la IA

Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.

Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.

Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.

Jeff Bezos, sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Solo hay un trabajo que no podrá substituir»

La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.

El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.

Inventar, clave del éxito

Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

INTERNACIONAL

Trump pide por carta al presidente de Israel que indulte preventivamente a Netanyahu

Donald Trump ha pedido formalmente al presidente de Israel, Isaac Herzog, que conceda un perdón total al primer ministro Benjamin Netanyahu, acusado de corrupción en tres causas judiciales. En una carta enviada desde la Casa Blanca y recibida esta mañana en Jerusalén, el … presidente estadounidense afirma que la absolución del líder israelí sería el paso definitivo para consolidar la paz alcanzada en Oriente Próximo.
«Es un honor escribirle en este momento histórico, cuando juntos hemos asegurado una paz buscada durante 3.000 años», comienza Trump en su misiva. El mandatario califica a Netanyahu como un «primer ministro formidable y decisivo en tiempos de guerra» que ahora estaría guiando a Israel «hacia una era de paz». En su carta, subraya que ese proceso incluye su «trabajo continuo con líderes clave de Oriente Próximo para sumar más países a los Acuerdos de Abraham».
Trump asegura respetar «absolutamente la independencia del sistema judicial israelí», pero denuncia el proceso contra Netanyahu como una «persecución política injustificada». Añade que, tras el acuerdo de paz y el retorno de los rehenes, «ha llegado el momento de dejar que Bibi unifique Israel mediante su perdón y de poner fin a esa guerra legal de una vez por todas».

El presidente estadounidense quiere preservar el frágil acuerdo con Hamás alcanzado semanas atrás para poner fin a la guerra en Gaza, después de una serie de ataques cruzados en los últimos días. La continuidad de esa tregua depende de que Netanyahu mantenga a raya a sus socios más radicales dentro del gobierno y a la oposición interna en su coalición, que rechazan cualquier concesión al movimiento islamista y hasta ha pedido la anexión de Gaza.

La petición que Trump ha dirigido a Herzog

abc

El presidente israelí ha declinado pronunciarse sobre el contenido de la carta. Su oficina ha emitido un comunicado en el que reconoce «el profundo respeto del presidente Herzog hacia el presidente Trump» y su «agradecimiento por su apoyo inquebrantable a Israel, su contribución al retorno de los rehenes y su papel en la seguridad del país». Sin embargo, recordó que cualquier solicitud de indulto «debe presentarse de manera formal y a través de los canales establecidos».
Herzog tiene la potestad de conceder indultos tanto a condenados como, en casos muy excepcionales, a procesados antes de la conclusión de los procedimientos judiciales, si se considera que es de interés público. Por ahora, ni Netanyahu ni sus familiares han presentado una solicitud formal, aunque los medios israelíes informaron el mes pasado de que su esposa, Sara Netanyahu, evalúa hacerlo en nombre del primer ministro.

Trump dice que se ve «obligado» a demandar a la BBC por edición engañosa

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha afirmado que se ha visto «obligado» a amenazar a la BBC con acciones legales tras la «edición engañosa» de uno de sus discursos, informa AFP. Sin embargo, no ha aclarado si finalmente va a seguir … adelante. «Supongo que tengo que hacerlo, ¿por qué no?», ha expresado en una entrevista en ‘Fox News’.
«Creo que tengo la obligación de hacerlo, porque no se puede permitir que la gente haga eso», ha añadido. «Engañaron al público y lo han admitido», ha asegurado, aunque no ha confirmado si había iniciado formalmente los trámites para presentar una demanda por difamación.

Este lunes los abogados de Trump amenazaron a la cadena pública con una demanda de mil millones de dólares, según una carta a la que ha accedido AFP. Esto será así salvo que la cadena se retracte, se disculpe y compense a Trump. La entrevista en Fox ha sido de hecho la primera vez que el presidente de EE.UU. se ha pronunciado públicamente después de que su defensa presentara ese escrito.

Sobre la carta, un portavoz de la cadena británica ha expresado que la están revisando. «Responderemos directamente a su debido tiempo», ha informado la BBC.

Peng Liyuan: el elegante canto al poder de la primera dama china

De entre todas las personas que Xi Jinping ha opacado hasta convertirse en el líder chino más poderoso desde Mao Zedong, quizá la primera yazca al otro lado del lecho conyugal. A Peng Liyuan, que monopolizaba la fama de ambos cuando se arrejuntaron, … le queda hoy el nada magro consuelo de presidir China a su lado como primera dama. Como tal ha saludado estos días la visita de Estado de los Reyes a China, la primera de un monarca español en 18 años y también la primera del reinado de Felipe VI.
Peng nació en el condado de Yucheng, en la provincia de Shandong, en 1962. Hija del director del centro cultural local y de una cantante de ópera, a los cuatro años ya interpretaba fragmentos de composiciones tradicionales que entonaban alto y claro su vocación.
En 1980, a los 18 años, ganó un concurso de canto y pronto se encontró protagonizando una gira europea junto a la Orquesta Nacional de China que le llevó entre otros países, sí, a España. Su trayectoria se desarrollaría siempre entre la música y las armas, no en vano ese mismo año se incorporó a la Compañía de Danza y Canto del Ejército Popular de Liberación (PLA), las fuerzas armadas chinas.

En 1982 su fama se cuadraría con su participación en la gala de Año Nuevo de la televisión estatal china, el programa más visto del mundo, en el que desde entonces intervendría de manera regular más de una veintena de veces hasta 2007. Su entonación política también se iría afinando. En 1983 cantó para Kim Jong-il, futuro líder de Corea del Norte, durante su visita a China, y en 1985 acudió al frente para serenar a las tropas tras la batalla de Laoshan contra Vietnam. En 1989 hizo lo propio para los soldados que, por orden del Partido Comunista, abrieron fuego contra su propia población para sofocar las protestas de Tiananmen que pedían más aperturismo político, en la misma plaza donde hoy han sido recibidos los Reyes.

Los Reye, en la plaza de Tiananmen,

EFE

Agenda propia

Sin embargo, ninguna fecha es tan importante en su biografía como el año 1986, cuando le presentaron a un tal Xi Jinping, de aquella vicealcalde de la ciudad portuaria de Xiamen. Menos de un año después contrajeron matrimonio, pero las obligaciones llamaban. Al cabo de cuatro días, Peng ya había retomado su agenda, con un concierto en Pekín y otra gira internacional. En 1992 tuvieron una hija, Xi Mingze, pero ambos siguieron volcados en sus respectivas carreras hasta que el auge de Xi se volvió irrefrenable, facilitado en parte por la popularidad de su esposa.
Peng, conocida por su elegancia, es también una mujer de carácter. El empresario Desmond Shum, vinculado con la cúpula del régimen, cuenta en sus memorias ‘Red Roulette’ –’Ruleta roja’, sin edición en español– cómo organizó una cena con el prometedor político para sondear su disposición a hacer negocios. Xi, sin embargo, se mantuvo callado durante todo el encuentro, y fue Peng quien habló en su lugar en todo momento.
En 2012 Xi se puso al frente de China y Peng asumió el rol de primera dama. A diferencia de sus predecesoras, que habían mantenido un perfil bajo, esta dotó de nuevo significado a la figura, desempeñando labores diplomáticas de gran visibilidad a nivel nacional e internacional.
En ese sentido, tras la ceremonia de bienvenida y antes de la ofrenda floral ante el Monumento a los Héroes del Pueblo, Peng ha acompañado a la Reina Letizia a un centro para personas con discapacidad. Este lugar, conocido como el Edificio Huai, cuenta con 24 plantas dotadas con tratamientos de vanguardia, los cuales incluyen innovaciones tecnológicas como perros guía y exoesqueletos movidos por inteligencia artificial o robots asistentes.

Las mafias brasileñas y la guerra invisible por la Amazonía

La brutal megaoperación policial en los complejos de favelas Alemao y Peña, en Río de Janeiro, la más letal de la historia brasileña con 121 muertes, ha arrojado luz sobre el crecimiento de estas facciones dentro y fuera de Brasil y sus tentáculos … hacia el exterior. El país se ha vuelto estratégico para el comercio internacional de drogas, con acceso a los proveedores y laboratorios andinos, por la selva, y con acceso al Atlántico para distribución a Europa y Estados Unidos, dos de los principales mercados consumidores. Uno de los objetivos de la operación era capturar criminales de otros estados, especialmente amazónicos, que eran entrenados en Río de Janeiro por el Comando Vermelho (CV), la facción más antigua del país, que ya es una red transnacional latinoamericana.
El CV nació en los años 70 en la cárcel de Ilha Grande, cuando presos comunes y políticos compartían celdas durante la dictadura militar, una combinación que ayudó a moldear la organización. En los años 80, el dinero de los asaltos a bancos financió la entrada del CV en el narcotráfico, cuando Colombia se consolidaba como epicentro de la producción de cocaína. Desde entonces, el CV ha dominado territorios urbanos en Río y, más recientemente, ha expandido su influencia hacia el norte y el noreste de Brasil.
«La estrategia del Comando Vermelho es el control armado del territorio. Donde llega, la violencia se multiplica», explica Bruno Paes Manso, investigador del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de Sao Paulo (USP), que investiga las facciones criminales hace 25 años. En declaraciones a ABC, explica que existen hoy más de noventa de esos grupos criminales por el país, actuando de forma regional y local, siempre en alianza con dos de los principales grupos, el CV, y el Primer Comando de la Capital (PCC), que nació en Sao Paulo, después de otra violenta operación policial, en la cárcel de Carandirú, con 111 muertes, y que hasta la semana pasada era considerada la peor masacre de la historia de Brasil.

Oficinas del crimen

Según relata Paes Manso, el aumento del encarcelamiento en masa, de 90.000 presos en los años 90 a 800.000 actualmente, y la llegada de los teléfonos móviles en los años 2000, convirtieron a las prisiones en una especie de «oficinas del crimen» que ayudaron en esa expansión nacional. «La comunicación entre las unidades penitenciarias de los 27 estados brasileños, todas ellas superpobladas, permitió la articulación de redes criminales», explica. «Estas cárceles, sin infraestructura, comida ni ropa, pasaron a ser gestionadas internamente por los propios presos», dice sobre un proceso de autogestión que fortaleció esas redes.
Pero mientras el PCC domina una ruta del tráfico conocida como ‘caipira’ del interior de Sao Paulo hacia el sur de Brasil, con conexiones en Bolivia y Paraguay, el CV se ha orientado hacia la Amazonía, con una estructura que opera en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, con presencia en las cárceles de Tabatinga y Leticia, y controla la producción de coca en regiones peruanas como Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Actualmente, el CV está presente en 23 de los 27 estados brasileños, según Paes Manso.
«Hoy en día existen dos grandes ideologías criminales en Brasil: el PCC, centrado en el mercado mayorista e internacional, y el Comando Vermelho, que se expande por el norte (Amazonia) y el noreste con una estrategia de control territorial armado, lo que genera intensos conflictos urbanos», explica el especialista que es autor de varios libros sobre el tema.

Crimen organizado trasnacional
«Opera en el 71% de los municipios de la región, que abarca además de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela»

Según un estudio, Amazon Underworld, una alianza de medios independientes latinoamericanos que investiga el crimen organizado en la Amazonía, al menos 473 municipios amazónicos tienen presencia de una o ambas facciones brasileñas. En total, el crimen organizado opera en el 71% de los municipios de la región, que abarca además de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En países con alto nivel de desigualdad social y pocas oportunidades para jóvenes pobres, el narcotráfico se ha convertido en una posibilidad de altos salarios, pero también en una carrera de vida corta. En la megaoperación de la semana pasada el promedio de edad de los muertos era 28 años, dos eran menores de edad y prácticamente todos eran hombres.
Paes Manso subraya otro punto que ha favorecido el avance continental de esos grupos, el hecho de que la hoja de coca es un producto suramericano que no puede producirse en otro lugar del planeta, además de afrontar crisis y tener un lucro espectacular. «La cocaína sale a mil dólares desde los países productores y llega a 80.000 dólares en los mercados de Europa, Asia y Oceanía. Es una ganancia inmensa para un producto que solo se puede cultivar en las condiciones específicas de los Andes, casi exclusivo de América del Sur».
Frente a una demanda global, el territorio amazónico se ha vuelto cada vez más estratégico para el crimen organizado. «Los laboratorios de refino están migrando a zonas de difícil acceso, donde los drones no pueden localizarlos. Las carreteras y tecnologías como Starlink facilitan la comunicación y la logística del tráfico», describe el escritor.

Sin estrategia nacional

Para el estudioso de esas organizaciones, la prisión como única respuesta no resolverá el problema. «Es necesario pensar en estrategias que interrumpan el flujo financiero del crimen, e inviertan en alternativas sociales. Y eso debe hacerse a escala nacional, e incluso latinoamericana», recomienda.
Para el coronel José Vicente Silva Filho, exsecretario de Seguridad Pública y miembro del núcleo de estudios de violencia del Instituto Fernand Braudel, en Sao Paulo, falta una estrategia nacional de seguridad pública, con un plan que haga diagnóstico y defina salidas eficaces. «Lo que tenemos hoy son solo tácticas: reacciones puntuales para apagar incendios, sin prevención», analiza.
Sobre la operación contra el PV en Río de Janeiro, el militar retirado dice que fue bien planeada, pero mal ejecutada. «La muerte de cuatro policías es trágica. Además, hay indicios de que alrededor del 30% de las muertes fueron ejecuciones: disparos por la espalda, en la cabeza. Esto atenta contra la legalidad y compromete la legitimidad de la acción, aunque haya sido aprobada por la población y celebrada por el gobierno de Río», concluye.

Los Reyes protagonizan una controvertida ofrenda floral en la plaza de Tiananmen promovida por Moncloa

Con la bandera de España a un lado y la de la República Popular China al otro. Así amanecía esta mañana la plaza de Tiananmen, donde los Reyes han sido recibidos por el presidente Xi Jinping y su esposa, Peng Liyuan.Situada al … sur de la Ciudad Prohibida, a su alrededor se alzan el Gran Palacio del Pueblo –sede del Parlamento y de las recepciones de Estado– y el Museo Nacional de Historia, y es donde se encuentra la tumba de Mao Zedong, fundador de la República Popular China.
Este lugar es también el escenario de uno de los capítulos más oscuros del régimen y que el gobierno autoritario chino pretende ocultar: las protestas prodemocráticas de 1989, que fueron reprimidas con violencia por el Ejército. Este episodio, cuyo número oficial de víctimas mortales se desconoce, ha sido borrado de la historia oficial y la plaza permanece bajo un férreo control de seguridad.
El hecho de que los Reyes hayan iniciado aquí su viaje, es algo habitual en los viajes de Estado de mandatarios a China. Lo que ha sido un hecho extraordinario es la ofrenda floral posterior, ya que en visitas de otros países los jefes de Estado no han accedido a realizar este acto. El gesto de Don Felipe y Doña Letizia implica, en parte, validar un espacio que encarna tanto la autoridad del Partido Comunista como el silencio impuesto sobre su mayor mancha histórica. En el caso de España, adquiere un matiz aún más delicado, teniendo en cuenta que fue uno de los países europeos que evitó sancionar a Pekín tras la matanza. En los anteriores viajes de Estado con Juan Carlos I y la Reina Sofía –que tuvieron lugar en 1995 y 2007–, los padres de Felipe VI evitaron la plaza de Tiananmen y no hicieron ninguna ofrenda floral, aunque Don Juan Carlos fue el primer jefe de Estado occidental en visitar China después de aquellos hechos.
En el contexto actual de esta visita, este gesto de los Reyes tiene trascendencia por lo que supone para España en términos de acercamiento por parte del Gobierno de Pedro Sánchez al régimen autoritario chino, lo que implica el recelo de sus socios tradicionales, como la Unión Europea y Estados Unidos, cuando desde la primera revisan alianzas por temor a la injerencia china y el segundo es un enemigo declarado del régimen de Xi Jinping.

Una concesión de Moncloa

El Rey y la Reina han ascendido las escaleras del Monumento a los Mártires del Pueblo escoltados por dos soldados del Ejército Popular de Liberación, quienes portaban la corona de flores depositada en la base del obelisco a modo de homenaje.
Ensalza este la memoria de los «mártires revolucionarios» que dieron su vida por la causa revolucionaria, a quienes desea «gloria eterna», según la inscripción caligrafiada por Mao Zedong en la losa central.
Sus mosaicos, por tanto, nada dicen del millón de manifestantes que a finales de mayo de 1989 acamparon aquí exigiendo más pluralismo político, los que el régimen silenció por la fuerza, ordenando a las fuerzas armas abrir fuego contra su propia población.

El lugar representa desde entonces, en silencio, el mayor estigma a la legitimidad del régimen, un escenario que muchos mandatarios extranjeros —no todos— han preferido evitar en sus visitas. La presencia de los Reyes en este acto de homenaje, por tanto, supone una problemática legitimación del escenario.
Fuentes consultas por ABC se escudan en la naturaleza unitaria de los viajes de Estado, planteada de antemano por el país anfitrión y cuya formulación final depende del Palacio de la Moncloa y el ministerio de Asuntos Exteriores más que la Casa del Rey. Son varias las voces que reconocen la incomodidad que genera este acto y su potencial uso propagandístico por parte del régimen. Sin embargo, defienden su inclusión en la agenda como una concesión para no rebajar el perfil de la visita y que esta obtenga el máximo rédito. Otras fuentes consultadas explican que la ofrenda floral también responde a la que Xi Jinping realizó en la Plaza de la Lealtad durante su última visita de Estado a España en 2018.
Antes de la ofrenda floral, en el interior del Gran Palacio del Pueblo, Xi Jinping y Felipe VI han firmado diez acuerdos entre España y China que abarcan desde la cooperación científica y educativa hasta la promoción cultural y la seguridad alimentaria. En principio iban a ser nueve, pero en el último momento se ha firmado otro en materia económica, el de la comisión mixta de cooperación económica.
El presidente Xi Jinping ha destacado que «la situación internacional es cambiante y turbulenta y el mundo necesita de más fuerzas constructivas por la paz y el desarrollo» y ha subrayado el valor histórico y simbólico de la relación entre ambos países. «Su Majestad el Rey ha visitado China en varias ocasiones y es un buen amigo del pueblo chino», ha subrayado, al tiempo que ha recordado que la Casa del Rey «ha hecho importantes contribuciones al desarrollo de las relaciones entre China y España». Xi Jinping evocó la visita de Juan Carlos I en 1978, «en un momento en que el país iniciaba su política de reforma y apertura», y que «abrió un nuevo capítulo en la historia de las relaciones sino-españolas». De cara al futuro, el presidente chino subrayó su voluntad de «construir una Asociación Estratégica Integral más firme en su orientación, más dinámica en su desarrollo y con mayor influencia internacional», con el propósito de «contribuir de forma aún más significativa a la prosperidad, la paz y el desarrollo del mundo».
Felipe VI, por su parte, ha agradecido la hospitalidad del presidente chino y ha subrayado la solidez de una relación «de confianza mutua, bajo los principios de respeto y de prosperidad compartida». Una vez finalizada la intervención del presidente Xi, Felipe VI todavía no había terminado de hablar cuando el equipo de seguridad del Gran Palacio del Pueblo quiso retirar del salón de reuniones a los periodistas españoles que tomaban notas sobre las palabras del Rey, entre ellos este diario. Finalmente, abandonaron la sala sin haber terminado de escuchar a Felipe VI.

VIDA GERENTE

Melissa Gate se une a “La casa de Alofoke 2”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/melissa-gate-se-une-a-la-casa-de-alofoke-2/ Melissa Gate, segunda finalista de “La casa de los famosos Colombia 2”, de Canal RCN, se unió …

Especiales Gerente