Publicado: junio 20, 2025, 6:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/estilo/belleza/rutina-cavernicola-arriesgado-lavarse-cara-20250620112351-nt.html
Las redes sociales, y en especial TikTok e Instagram, se han convertido en un hervidero de tendencias de belleza. El cuidado de la piel es una de las temáticas que más contenidos genera, pero no todo lo que llega a ser viral está exento … de peligro. Ya pasó con el callo solar y ahora con el método ‘caveman’, en español la rutina del cavernícola, que en las últimas semanas está dando mucho que hablar en ambas plataformas. Si hace años se puso de moda la dieta paleo, inspirada en la alimentación de los hombres de la prehistoria, ahora algunas influencers pretenden que cuidemos la piel como hacían precisamente en esa época, es decir, de ninguna manera. Se trataría de prescindir de todos los productos, incluso del agua para realizar un ‘détox’ cosmético, y que, supuestamente, la piel aprenda a regularse ella sola. La respuesta de los dermatólogos no se ha hecho esperar, y la doctora Ana Molina, miembro del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica), asegura que «no tiene sentido».
Qué es el método ‘caveman’
Se trata de una tendencia que se ha hecho viral en las últimas semanas en TikTok e Instagram, popularizada especialmente por la influencer Tia Zakher, que asegura que ha dejado de utilizar productos de belleza, ya sea de cuidado de la piel, como puede ser la crema o el filtro solar, o de maquillaje. De hecho, según ella, ni siquiera se ha lavado la cara en las últimas siete semanas. Su objetivo es realizar una detoxificación, y que su piel aprenda a autorregularse sola. Su aspecto actual dista bastante de ser saludable, ya que su piel presenta una textura rugosa, como si llevara arena de la playa pegada. Sin embargo, el método ‘caveman’, acumula ya un montón de visualizaciones, tanto en TikTok, como en Instagram, lo que ha hecho saltar las alarmas entre los expertos.
@tiazakher thank you for all the sweet & supportive messages!!! to my fellow pickers & those with dermatillomania i know the struggle & im always a message away 🙂 now back to some regularly scheduled programming 🤍
♬ original sound – tia zakher
Los peligros de la rutina del cavernícola
Según la doctora Ana Molina, dermatóloga del GEDET y divulgadora científica, «lo más extremo de esta rutina es no lavar el rostro siquiera con agua. Incluso si utilizara simplemente agua, no se conseguirían retirar todos los restos de suciedad, algo imprescindible, ya que se van acumulando restos de células muertas (nuestra piel se renueva todos los días), sudor y sebo. Los productos limpiadores ayudan a retirar esta suciedad, al igual que los metales pesados, partículas y productos de combustión que hay en el aire y especialmente en las ciudades. Todo esto se va depositando en la piel, lo cual sabemos que tiene un efecto a nivel dermatológico: altera la microbiota cutánea, favorece la proliferación bacteriana, las irritaciones, las infecciones, los brotes de acné (por la más que probable oclusión de los poros debido al acúmulo de sebo e impurezas), acelera el envejecimiento y también produce dermatosis neglecta (o terra firma-forme), que es cuando se acumulan células muertas y suciedad que forman placas o áreas de porquería con un aspecto terroso, por no hablar del mal olor producido por las bacterias. Además, dejamos de beneficiarnos de los cosméticos que nos ayudan a combatir el envejecimiento y tener una mejor piel».
La dermatólogo cree que el método ‘caveman’ no tiene sentido. «Es verdad que si una persona es joven y no tiene problemas de piel no va a ser dramático a largo plazo, al fin y al cabo los hombres durante mucho tiempo no han seguido una rutina de cuidado, pero al menos se limpiaban la cara con agua (y a veces jabón), pero sí podría tener los efectos secundarios mencionados. En parte tiene razón esta tiktoker cuando dice que la piel se equilibra de manera natural, ya que se acostumbra al ambiente en el que estamos y es muy inteligente. En cambio, si hay patologías, como dermatosis seborreica, acné, o rosácea, la rutina de skincare nos asegura una serie de principios activos que nos ayudan a controlarlas. Si siguiéramos el método del cavernícola en ese caso, podríamos tener muchos más brotes o infecciones».
Por su parte, Eva Collar, esteticista y fundadora de los centros Marquessa, sostiene que “aunque en algunos casos reducir las rutinas puede ayudar en cierta medida a restablecer el pH de la piel, sobre todo si hemos pasado por rutinas agresivas que no han funcionado, dejar de limpiar el rostro y no aplicar ningún cosmético es totalmente contraproducente, especialmente en personas con piel hiperseborreica”.
Mirian Rico, esteticista y fundadora de los centros Mima Estética Avanzada añade que “hoy en día vivimos en un mundo de contaminación ambiental, de malos hábitos y de comidas poco saludables, todo eso sumado a la falta de higiene facial es un detonante de dermatitis. Al no limpiarse el rostro correctamente, se produce una hiperqueratosis, la cual impide salir el sudor y el sebo, y puede producir pústulas internas e infecciones”.
La rutina de cuidado de la piel que recomiendan los dermatólogos
En los últimos años se han popularizado rutinas excesivamente largas, en parte por la influencia de Corea y otros países orientales, donde el ‘skincare’ es toda una religión. También las redes sociales son responsables que niñas y adolescentes quieran usar cremas y maquillajes desde edades demasiado tempranas. La realidad es que los niños no necesitan cuidados faciales, salvo la protección solar. En cuanto a los adultos, los dermatólogos aconsejan rutinas minimalistas, adaptadas a las necesidades de cada persona, según su piel.
La rutina de ‘skincare’ más recomendada incluye la limpieza por la mañana y por la noche (cuando se puede optar por la doble limpieza, si se maquilla la piel o se vive en zonas con alta contaminación), la hidratación, con activos antioxidantes como la vitamina C o la niacinamida, la protección solar de amplio espectro y el uso de activos transformadores por la noche, como los retinoides o los alfahidroxiácidos.
Cómo limpiar correctamente la piel
La elección del limpiador es muy importante, porque en ocasiones algunas pieles sensibles pueden sufrir por una limpieza demasiado agresiva. Tal y como indica la facialista Esther Moreno, fundadora de EM Studio, “a las pieles sensibles les favorecen los limpiadores con ingredientes calmantes como la camomila, el aloe vera o la niacinamida; a las pieles grasas, aquellos con ácido salicílico para mantener los poros limpios; a las pieles maduras los que incluyen alfahidroxiácidos (AHAs) suaves o enzimas exfoliantes para mejorar la textura y luminosidad; y a las pieles normales, los limpiadores equilibrantes con antioxidantes para prevenir el envejecimiento y mantener la piel sana”.
Además, la facialista insiste en la importancia de la doble limpieza, “esto no equivale a usar el mismo producto dos veces, más bien consiste en dos pasos diferentes con texturas y funciones distintas. El primer paso retira el maquillaje, protector solar e impurezas grasas con un limpiador oleoso o bálsamo. El segundo, con un limpiador acuoso, elimina células muertas, partículas contaminantes y acaba de pulir el primer paso de la limpieza”, resalta.