Publicado: noviembre 14, 2025, 7:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/china-acusa-japon-retomar-expansionismo-militar-defensa-20251114111341-nt.html
La aparente cordialidad entre Xi Jinping y Sanae Takaichi se sustentaba en primar la cortesÃa sobre los principios. AsÃ, esta ha durado lo que la nueva primera ministra nipona ha tardado en abrir la boca.
Durante una sesión parlamentaria celebrada el pasado viernes, Takaichi señaló … que una hipotética invasión china de Taiwán podrÃa ser considerada una «situación que amenaza la supervivencia de Japón». Este término legal, establecido en 2015, permitirÃa la movilización de las Fuerzas de Autodefensa, el peculiar Ejército nipón, limitado en su operatividad por la Constitución pacifista impuesta por Estados Unidos tras la II Guerra Mundial.
Sus palabras han despertado la ira de China, que sigue aumentando una semana después. «El intento de la lÃder de Japón de inmiscuirse en los asuntos entre ambas orillas del Estrecho constituye una grave ofensa a la Justicia internacional, una provocación flagrante al orden posterior a la II Guerra Mundial y un duro golpe para las relaciones entre China y Japón. Si Japón se atreviera a entrometerse […], serÃa un acto de agresión y sin duda recibirÃa una firme respuesta de China», amenazaba este jueves el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, durante la rueda de prensa diaria del organismo. China reclama la soberanÃa sobre esta isla, democracia independiente ‘de facto’, y no renuncia a someterla por la fuerza.
«Nuestro mensaje para Japón es claro: debe arrepentirse plenamente de sus crÃmenes de guerra, detener de inmediato sus declaraciones y acciones erróneas y provocadoras que interfieren en los asuntos internos de China, y dejar de jugar con fuego en la cuestión de Taiwán. ¡Quienes juegan con fuego perecerán por él!», continuaba, pretendidamente intimidatorio, el portavoz de Exteriores.
Amenaza del cónsul chino en Osaka
La reacción inicial de la diplomacia china resultó aún más agresiva. El cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, respondió a las declaraciones de Takaichi con una publicación en redes sociales que decÃa: «El sucio cuello que sobresale debe ser cortado». El secretario jefe del Gabinete nipón, Minoru Kihara, calificó estas palabras de «extremadamente inapropiadas» y anunció que su Gobierno habÃa presentado una queja a través de canales diplomáticos.
En respuesta, el viceministro de Exteriores chino, Sun Weidong, convocó a una reunión extraordinaria al embajador nipón en PekÃn, Kenji Kanasugi. Este viernes, la ofensiva china ha continuado con una oleada de artÃculos en medios oficiales, entre ellos un editorial del ‘Diario del Pueblo’, altavoz del Partido Comunista, que acusa a Japón de «retomar la senda del expansionismo militar» y «repetir errores históricos».
Incitante aniversario
Los lazos entre ambos paÃses están marcados por la brutal ocupación japonesa de China durante la II Guerra Mundial. La vigencia de este episodio histórico resulta aún más punzante este año, en el que se conmemora el 80º aniversario de la rendición del Japón imperial que puso fin al conflicto en Asia. A principios de septiembre, el régimen chino festejó la efeméride con un fastuoso desfile militar presidido desde la puerta de Tiananmen por Xi Jinping. El lÃder chino compareció flanqueado por el ruso VladÃmir Putin y el norcoreano Kim Jong-un como invitados de honor, en la escenificación de un frente contra Occidente que tiene a Japón por primera frontera.
Ante este contexto, la llegada al poder de Takaichi a finales del pasado mes de octubre parecÃa encaminada a reavivar el conflicto latente. La primera mujer en ocupar la jefatura del Gobierno nipón procede del ala más conservadora del conservador Partido Liberal Democrático (PLD) y mantiene un discurso de marcado tono nacionalista, como demuestran sus recurrentes visitas al templo sintoÃsta de Yasukuni. Dicho santuario honra las almas de los soldados japoneses caÃdos en acto de servicio. Entre ellos destacan varios criminales de guerra condenados a muerte, lo que enfurece a los paÃses asiático que sufrieron la invasión nipona. En el pasado, las peregrinaciones de polÃticos a Yasukuni han provocado conflictos diplomáticos con China y Corea del Sur.
Una de las primeras instrucciones de Takaichi tras acceder al cargo consistió en acelerar el gasto en defensa para mejorar las capacidades militares del paÃs. En abril de este año, además, visitó Taipéi, donde mantuvo un encuentro con el presidente taiwanés William Lai, ante quien proclamó la necesidad de formar una «alianza cuasimilitar» con otros paÃses democráticos de la región. El desafecto, por tanto, se daba por descontado, como demuestra el hecho de que la felicitación protocolaria china llegara con una semana de retraso y por boca del primer ministro Li Qiang en lugar del presidente Xi.
CortesÃa y castigo
Sin embargo, el lÃder chino aceptó reunirse con ella con motivo de su participación mutua en el foro de Cooperación Económica Asia-PacÃfico (APEC) celebrado en la ciudad surcoreana de Gyeongju hace dos semanas. El saludo entre Xi y Takaichi resultó, como cabÃa esperar, frÃo, aunque ambos mantuvieron en sus respectivas intervenciones un tono protocolario, conciliador incluso. Los reproches, no obstante, empezaron nada más abandonar la sala, motivados por la reunión de Takaichi con el representante de Taiwán en la cita, el antiguo viceprimer ministro Lin Hsin-i.
Queda por ver las consecuencias prácticas del desencuentro, más allá de la retórica. «A diferencia de la crisis por las islas Senkaku, Diaoyu en chino, a comienzos de la década de 2010, Japón no tiene una reclamación territorial directa sobre Taiwán, por lo que el riesgo de una escalada es menor», augura Marcel Thieliant, responsable de Asia-PacÃfico en Capital Economics.
«La opción de menor coste para China serÃa alentar a los turistas chinos a viajar a otros destinos. Sin embargo, el impacto en la economÃa japonesa también serÃa modesto. Durante el conflicto por las islas Senkaku, el número de turistas chinos que visitaban Japón cayó aproximadamente una cuarta parte, y una caÃda de tamaño similar ahora restarÃa no más de un 0,1% del PIB nipón», añade el experto.
«Una medida más perjudicial serÃa restringir las exportaciones de tierras raras, tal como hizo China en 2010. Aunque eso llevó a Japón a reducir su dependencia de las tierras raras chinas, China sigue suministrando el 60% de las importaciones niponas de estos minerales». Estos materiales crÃticos para la industria global, cuya producción está monopolizada porel gigante asiático, se han convertido en su principal baza en la guerra comercial contra Estados Unidos y podrÃa ahora volverse contra Japón, una nueva arma para un conflicto antiguo.
