Qué significa cuando una persona habla sola en voz alta según la psicología - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Qué significa cuando una persona habla sola en voz alta según la psicología

Publicado: julio 17, 2025, 5:00 am

Algunas manifestaciones poco habituales en las personas, como puede ser hablar en voz alta sin un interlocutor (es decir, hablar solos) podrían tener connotaciones negativas para la población en general: nos resulta chocante ser testigos de este comportamiento. Sin embargo, los expertos en salud mental, siempre y cuando hablar solo en voz alta no vaya asociado a otro tipo de comportamientos, consideran que podría incluso ser algo beneficioso.

Por ejemplo, los niños hablan consigo mismos a menudo, y eso es algo que les ayuda, según la psicología, a conseguir mejores resultados en las tareas motoras. Al parecer, al nombrar las cosas hacemos que los pensamientos se hagan más tangibles y nuestra memoria mejore considerablemente.

Hablar solos en voz alta no es un acto irracional

Pensar en voz alta es un fenómeno que, a pesar de ‘estar mal visto’ en la sociedad (porque muchas personas lo asocian con cierta locura), es en realidad algo normal y especialmente bueno para la memoria y otras funciones mentales.

Según el experto Gary Lupyan, profesor asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, en una entrevista a la cadena de televisión BBC, asegura que «hablar solo no es nada irracional». Numerosos estudios recientes han puesto de manifiesto que el ‘auto-habla’ puede mejorar la capacidad de concentración y de memorizar.

Para llevar a cabo la investigación, se colocó a un grupo de personas frente a una pantalla en la que aparecían varios objetos. Quienes nombraban los artículos en voz alta, podían localizarlos más rápidamente. Gary Lupyan asegura que, al mencionar lo que se está viendo, el cerebro activa información visual para identificar el objeto más rápido que quienes no lo dicen en voz alta.

Los niños, el mejor ejemplo de que hablar en voz alta es beneficioso

El ejemplo más ilustrativo de esta conclusión a la que ha llegado la psicología, con respecto a que verbalizar cualquier cosa en voz alta aunque no tengamos interlocutor no es nada negativo, son los niños. A menudo, en la edad infantil nos hablamos a nosotros mismos en un afán por autodirigirnos en las tareas del día a día; forma parte del aprendizaje.

Los psicólogos no sólo no ven nada negativo en hablar en voz alta, sino que en algunos casos llegan a recomendarlo en consulta. Según la psicoterapeuta Anne Wilson, «todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a la perfección y esté de nuestra parte. ¿Quién mejor que nosotros mismos?«.

Así pues, entre las ventajas de verbalizar los pensamientos (aparte de reforzar la memoria) la psicología considera que el autodiálogo es una forma de socialización interna que contribuye al bienestar emocional al motivarnos cognitivamente, estructurando nuestros pensamientos y facilitando la resolución de los problemas.

Referencias

Gary Lupyan, Daniel Swingley. ‘Self-directed speech affects visual search performance’. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 65(6), 1068–1085. Consultado online en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17470218 el 4 de Julio de 2025.

Related Articles