Mario Marcel: "Nuestra economía no se cae a pedazos" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Mario Marcel: «Nuestra economía no se cae a pedazos»

Publicado: noviembre 11, 2025, 4:54 pm

A menos de una semana de las elecciones, el exministro de Hacienda Mario Marcel aseguró que los últimos datos de inflación y crecimiento en Chile dan cuenta de que «esta no es una economía que se esté cayendo a pedazos», como acusan varias candidaturas presidenciales.

Tras exponer en el encuentro «Capital Natural» de Icare durante la mañana de este martes, el otrora secretario de Estado comentó ante la prensa la relevancia del sorpresivo Índice de Precios al Consumidor (IPC) negativo de octubre.

«Ese dato, combinado con los datos de actividad que tuvimos del Imacec de septiembre, de empleo del trimestre terminado en septiembre, y los de remuneraciones, que también son recientes, muestran que esta no es una economía que se esté cayendo a pedazos«, aseveró la exautoridad.

En cuanto a los abanderados que se apoyan en esta idea, Marcel reflexionó: «Una cosa es que en la retórica de las campañas se recurra a ese tipo de figuras, pero es distinto si se trata de una manera de pensar que lleva, más bien, a proyectos refundacionales, como muchas veces se ha tenido en Chile».

Por otro lado, estimó que la deuda pública se comportará de acuerdo con lo proyectado para este año: «Va a estar bastante por debajo del límite del 45% del PIB; esa es la regla que se fijó para este periodo, y se va a cumplir con creces», zanjó.

Expertos prevén que inflación siga a la baja

Esta reaparición del extitular de Hacienda además coincidió con la publicación de una nueva Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, cuyos expertos esperan un IPC de 0,3% para noviembre, y de 0% para diciembre.

El académico Javier Mella, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de Los Andes, complementó: «En la encuesta anterior, la proyección para la inflación a diciembre era de 4%, y ahora es de 3,7%. Esto se debe exclusivamente a una sorpresa en el último IPC de octubre, donde se obtuvo nula variación».

«Las proyecciones (de inflación) a fines de 2026 siguen ancladas en el valor meta de 3%, sin cambios», mas el docente dijo esperar que «lleguemos al rango del 3% en 12 meses, durante el primer semestre del 2026».

Los expertos consultados por el instituto emisor prevén que el Imacec de octubre sea de 2,3% y que al cerrar el año, el crecimiento llegue al 2,4%, «con un rasgo bastante acotado en las proyecciones, ya que estamos prácticamente finalizando este 2025», añadió Mella.

En tanto, la encuesta vuelve a afirmar que en la Reunión de Política Monetaria de diciembre se aplicará un recorte de 25 puntos base a la tasa de interés, fijándola en 4,5%. Mientras que para el cierre de 2026, e incluso para fines del 2027, se cree que la tasa rectora se mantendrá en 4,25%.

Los efectos de las elecciones en la economía

Mientras las cifras macroeconómicas del país se ajustan y estabilizan, un factor clave emerge como determinante para el futuro cercano: los resultados de las próximas elecciones. Expertos advierten que el escenario político podría alterar las proyecciones económicas actuales.

«Las perspectivas económicas van a depender mucho de la elección de este domingo. En general, la perspectiva es que hay un cambio de gobierno, es más un cambio a un gobierno de derecha, y eso ha generado muchas expectativas positivas tanto en la bolsa como en los agentes económicos», advirtió Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

En esta línea, dio cuenta que «cualquier cambio o modificación en el escenario de las elecciones podría alterar un poco las perspectivas económicas que tendríamos para el 2026«.

Related Articles