Publicado: noviembre 13, 2025, 9:38 pm
Diversos gremios productivos liderados por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) valoraron el anuncio del Gobierno de no avanzar en el primer listado que define a las 99 zonas protegidas en Chile, hasta que los insumos de dicho proceso sean analizados en profundidad.
La publicación de la lista durante el mes de octubre -creada en el marco de la implementación de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Sitios Protegidos (SBAP)- sacó ronchas en el sector productivo, que acusó que se elaboró de forma poco técnica y apresurada.
Además, denunciaron que esto perjudicaría al rubro, ya que compromete «actividades previamente autorizadas para el desarrollo productivo», lo que puede traducirse en un «congelamiento de la actividad», según expresaron en dicho mes.
- [Lea también] Ministra Rojas: No hay ninguna actividad que no se pueda realizar en sitios prioritarios
En este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente previamente confirmó la extensión de plazo de la consulta pública para definir los sitios prioritarios para la conservación, pero ahora, en un comunicado, anunció que no avanzará en el proceso de momento.
¡Te recordamos que la consulta pública para los Sitios Prioritarios continúa vigente! Estas son las fechas:
🌿 Macrozona Norte: martes 2 de diciembre.
🌿 Macrozona Centro: miércoles 3 de diciembre.
🌿 Macrozona Sur: jueves 4 de diciembre.
📱➡️https://t.co/doQpzWwpf9 pic.twitter.com/6EgeWbIy8U
— Ministerio del Medio Ambiente (@MMAChile) November 13, 2025
«Valoramos la decisión del ministerio de suspender la definición de los llamados sitios prioritarios para conservación (…). Tal como advertimos, insistir en esta línea pone en riesgo la mantención de proyectos y el inicio de otros, afectando con ello la inversión y el empleo», dijo Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
«Nos resulta gratificante que la cartera priorice un proceso colaborativo con la sociedad civil y los gremios productivos, en el entendido de que la institucionalidad ambiental está llamada a proteger la biodiversidad, pero también a permitir el desarrollo», expresó.
En tanto, el presidente de Sonami, Jorge Riesco, indicó: «Valoramos esta decisión que era absolutamente necesaria y da cuenta de que el Gobierno ha comprendido la importancia de construir políticas públicas equilibradas que protejan la biodiversidad sin sacrificar el desarrollo económico que el país requiere».
En la misma línea, Arturo Clement, presidente de Salmón Chile, planteó que, si bien creen que «esta decisión es positiva», también consideran que «aún queda mucho trabajo por hacer: quedan más de una decena de reglamentos de la ley SBAP en trámite que deben ser analizados también con la participación de distintos actores».
Los sitios prioritarios no estaban categorizados con protección, defiende el mundo ecologista
Sin embargo, desde el mundo ecologista, la postergación del proceso -denuncian- fue «recibida tanto de grupos ambientalistas como empresariales con mucho desconocimiento».
«Acá se trata de dejar en la incertidumbre varios sitios prioritarios que no tienen categorización oficial de protección y, por tanto, el solo hecho de clasificarlos no significa nada con respecto a eso», sostuvo el exministro de Medio Ambiente Marcelo Mena.
«Hoy día, el sistema de evaluación de impacto ambiental los trata como si fueran áreas protegidas, pero no todos deberían tener el mismo tipo de categoría, porque no han tenido un proceso oficial, ni son parques nacionales ni santuarios», indicó el director ejecutivo de Global Methane Hub.
