Escapada a Entre Ríos: las mejores escalas con historia y naturaleza junto al río Uruguay - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Escapada a Entre Ríos: las mejores escalas con historia y naturaleza junto al río Uruguay

Publicado: julio 19, 2025, 10:09 am

Un paseo muy original para estas vacaciones de invierno es seguir el camino de los carpinchos a lo largo de la costa del río Uruguay en Entre Ríos, tal como hacen estos adorables roedores: disfrutando de cada rincón que ofrece la naturaleza, degustando delicias locales y tomando largos descansos.

El trayecto por la ruta nacional 14 podría comenzar en el Palacio San José, el sitio histórico más importante de la provincia cerca de Concepción del Uruguay, y continuar por el Parque Nacional El Palmar, en Ubajay, la Reserva Natural San Carlos y el Palacio Saint Exúpery, en Concordia, y la Reserva Natural de Chaviyú, un pequeño paraíso escondido en Federación.

Un gran beneficio para esta temporada es el reciente relanzamiento del Pasaporte Entre Ríos, que se obtiene en la web de la provincia y ofrece descuentos en alojamientos, restaurantes, actividades turísticas y entradas a las termas.

El trayecto por la ruta nacional 14 podría comenzar en el Palacio San José, el sitio histórico más importante de la provincia cerca de Concepción del Uruguay

Un viaje a mediados del siglo XIX

La llegada al magnífico Palacio San José nos sumerge en nuestro pasado nacional, ya que fue la residencia de Justo José de Urquiza –primer presidente constitucional de la Confederación Argentina y gobernador de Entre Ríos– y su esposa Dolores Costa, y escenario de la vida política del país. Hay varias visitas guiadas diarias, por lo cual será ideal acomodar el horario de llegada para aprovechar alguna de ellas, ya que las guías contagian su pasión por el lugar y su historia, y aumentan las ganas de conocer cada rincón de los enormes salones y los patios.

Praga recuerda al escritor con un circuito por sus casas y los sitios que frecuentaba

La construcción de la mansión de estilo renacentista italiano –entonces llamada Posta San José– comenzó en 1848 en el monte entrerriano. Consta de 38 habitaciones –entre ellas la Sala de la Tragedia, donde fue asesinado el General Urquiza el 11 de abril de 1870–, una capilla con obras del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, siete antiguas dependencias de servicio, tres patios y un jardín de 20 hectáreas (aunque originariamente tenía 2500) con un lago artificial. La residencia sorprendió incluso a sus visitantes más ilustres, como Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento, porque fue la primera con instalación de agua corriente e iluminación generada por gas acetileno en 1856.

El Palacio San José fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1934 y al año siguiente se convirtió en un museo que no solamente conserva el mobiliario original, sino también un importante archivo con más de cien mil documentos históricos y 670 libros contables, y una biblioteca con 5400 volúmenes. El lugar se mantiene como a mediados del siglo XIX, por eso es fácil imaginarse cómo era la vida cotidiana al recorrer las habitaciones del caudillo entrerriano y su familia, el salón, el comedor, la sala de música y la enorme cocina con un horno octogonal de hierro, la herrería y la pulpería.

Durante las vacaciones de invierno habrá muchas actividades pensadas especialmente para los chicos y sus familias en el Palacio San José, con entrada gratuita. Blanes y su obra más loca: una obra de teatro destinada a los niños que presenta al pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, autor de los murales del palacio y la capilla, en el Patio del Parral.

*Guardianes de Tesoros: Visita guiada por los distintos salones y patios del palacio, con una actividad sobre la conservación de los documentos históricos (los jueves a las 11).

*Visitas inesperadas: El guía que acompañará a los turistas en el recorrido por la residencia será Justo José de Urquiza. Luego se desarrollarán juegos tradicionales de la época y una actividad para confeccionar un árbol genealógico (sábados 19 y 26 de julio a las 11).

*Tardes de cuentos e historias: Este encuentro familiar promete una combinación de lectura de cuentos con actividades educativas sobre la flora y la fauna de la región en el lindísimo Parque del Lago, en los fondos del Palacio (sábados 19 y 26 de julio a las 14).

Concepción del Uruguay se encuentra a solo 15 kilómetros, por lo cual es ideal para pasar la noche por su cantidad y variedad de alojamientos. La ciudad, bien llamada La Histórica, tiene muchos atractivos turísticos, como la Basílica Inmaculada Concepción –que alberga los restos de Urquiza, su esposa y sus padres–, la Plaza General Francisco Ramírez donde se leyó por primera vez el Bando de Pronunciación de Urquiza contra Rosas, el Colegio del Uruguay –la institución laica más antigua del país, fundada por Urquiza el 28 de junio de 1849–, la Residencia de Urquiza –como el General nunca llegó a habitarla, se convirtió en residencia de los gobernadores de Entre Ríos hasta 1866– y sus reconocidas termas.

La ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos

Otro paseo imperdible es la lindísima Reserva de la Isla del Puerto, a la cual se accede en auto por un puente de 210 metros sobre el riacho Itapé. Junto a la vegetación mesopotámica propia del humedal, el espinal y el bosque en galería donde viven 150 especies de aves, hay una costanera de 4 kilómetros con una playa de arenas doradas y sombrillas de paja que termina en el faro Stella Maris. Además, en el sector sur hay un sendero interpretativo de 1100 metros, muy sencillo, donde se aprende sobre la biodiversidad del lugar, mientras que en sector norte hay un Centro de Interpretación del Humedal y un camino de esculturas.

Si no sabés estos secretos seguro que no: no todo es playa y carnaval

Nuevos senderos para conocer carpinchos, vizcachas y palmeras yatay

La siguiente parada es el Parque Nacional El Palmar, que sumó nuevos senderos para encontrar carpinchos, vizcachas, peludos y palmeras yatay; ahora son diez, en lugar de los cinco que había hasta hace poco tiempo. Lo ideal es comenzar la visita en el Centro de Visitantes, donde se presentan los ambientes naturales, la fauna y la flora del lugar.

Luego, varios de los senderos parten desde allí o a pocos pasos: Casco de Estancia, para conocer la vida durante la etapa en que allí funcionaba La Calera del Palmar fundada por jesuitas; La Calera, para visitar las ruinas de ese sitio histórico; De la Selva, que recorre la selva ribereña desde la playa, con lindísimos miradores del río Uruguay; y El Mollar, que muestra las plantas exóticas y el trabajo que se hace para desterrarlas.

Lagarto Overo en el Parque Nacional el Palmar

Al resto de los senderos se debe acceder en auto: La Portada, un recorrido interpretativo del ambiente palmar-pastizal en la entrada junto a la Ruta Nacional 14; Yatay, que conduce al magnífico mirador La Glorieta; desde allí La Glorieta, que llega hasta el arroyo Palmar y una cascada; y Tres Cruces, que relata las disputas entre unitarios y federales.

Además, hay dos observatorios para disfrutar de las 240 especies de aves que habitan en el lugar, llamadas Del Pastizal, junto a un bajo inundable desde el que parten otros dos senderos –El Pastizal, uno de los más largos con sus 4200 metros y Arroyo El Palmar–, y Del Monte, en el camino al Mirador Los Loros.

A la hora de dormir, una propuesta tan divertida como cómoda es elegir los antiguos vagones de tren que fueron remodelados en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Allí también se pueden realizar safaris interpretativos y excursiones en tractores o carros, paseos en canoas por el arroyo Palmar y cabalgatas o biciturismo entre las palmeras yatay.

El paisaje entrerriano que deslumbró a Saint-Exupéry

“Había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas”, escribió Antoine de Saint-Exupéry en el capítulo “Oasis” del libro Tierra de Hombres. Lo que pasó, según cuentan los guías, es que el piloto y autor de El Principito aterrizó de emergencia en la tierra pantanosa, se quedó atascado en una vizcachera y dos chicas rubias que paseaban a caballo se rieron y le dijeron “qué tonto” en francés. Eran Suzanne y Edda Fuchs Valon, de 12 y 18 años. Él les contestó en el mismo idioma y así nació un largo vínculo con la familia que habitaba la mansión cercana. Hoy, ese lugar a solo 5 minutos del centro de Concordia se llama Parque y Castillo San Carlos.

Del castillo de estilo Luis XV con 27 habitaciones y una terraza entonces junto al río, construido entre 1886 y 1888 con materiales traídos de Europa por la familia Demachy, que lo abandonó cuatro años después, solo quedan sus ruinas. El palacete donde vivía la familia Fuchs Valon para diciembre de 1929 –cuando aterrizó Saint-Exupéry–, está emplazado en lo alto de un terreno de 98 hectáreas protegidas, con selvas en galería y el jardín botánico Ca’a Porá (vegetación hermosa en guaraní). También hay una escultura de el principito en su asteroide que recuerda la presencia del aviador y escritor francés en esa lomada entrerriana. En 1939 se produjo un gran incendio, que provocó la destrucción del lugar.

En el Castillo San Carlos habrá varias opciones en los días vacaciones invernales

En el Castillo San Carlos habrá varias opciones en los días vacaciones invernales: Visitas guiadas, todos los días de 8 a 20. Visitas guiadas para niños, con títeres. Circuitos en el Bus Turístico Tierra Mágica de El Principito, desde Concordia, recorriendo el centro de la ciudad y la Costanera, con la visita guiada al Castillo.

En la ciudad de Concordia también se pueden visitar el centro con sus plazas y sus museos –Judío de Entre Ríos, Artes Visuales y Antropología y Ciencias Naturales, entre otros–, la Costanera, el Museo y Centro Cultural Salto Grande, la Represa Hidroeléctrica, el Naranjal de Pereda con las Ruinas del Saladero y algunas de las termas.

Un paraíso natural escondido en Federación

Junto al enorme lago Salto Grande, que se formó como consecuencia de la creación de la Represa Hidroeléctrica con el mismo nombre, se encuentra la Reserva Natural de Chaviyú, escondida entre los humedales y montes de eucaliptus colorados de Federación.

Después de observar las bellísimas esculturas en madera ubicadas en la entrada, se descubre una nueva pasarela de madera de 160 metros de largo que se mete entre las olas del lago y los pastizales, matorrales y pajonales costeros. Caminando en silencio o descansando en los miradores se pueden encontrar distintas variedades de aves (horneros, biguáes, patos sirirí y espátulas rosadas), mariposas, yacarés overos e irupés con sus bellísimas flores. Para el resto de los senderos que conducen hacia el monte de especies nativas, la playa, las barrancas y el cementerio de árboles, que están más alejados, se puede ir en vehículo y luego caminar.

En Federación, la ciudad famosa por sus numerosos centros termales, nada mejor que un baño calentito para descansar y relajarse luego de tantas caminatas y actividades al aire libre a lo largo del río Uruguay.

En Federación, la ciudad famosa por sus numerosos centros termales, nada mejor que un baño calentito para descansar y relajarse luego de tantas caminatas y actividades

Datos útiles

  • Reserva Natural de Chaviyú: Ubicada junto al lago Grande, a 12 km del casco urbano de Federación por un camino consolidado de ripio. Horario: Todos los días de 8 a 19. Entrada: $2.700 (turistas) y $700 (residentes). Información: www.federacion.tur.ar/reserva-natural-chaviyu/.
  • Palacio San José: Ruta Provincial N° 39 kilómetro 128 (desvío al norte de 3 km), Caseros, a 15 km de Concepción del Uruguay. Informes: mail info@palaciosanjose.gob.ar, teléfono (03442) 432620. Horario: martes a viernes de 8.30 a 18 horas y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 18. Visitas guiadas: Miércoles a viernes a las 9, 11, 14 y 16; sábados, domingos y feriados a las 11, 12, 14 y 15, con inscripción en la mesa de entradas. Ingreso gratuito.
  • Reserva de la Isla del Puerto: Enmarcada por el riacho Itapé y el arroyo El Molino, en Concepción del Uruguay.
  • Parque Nacional El Palmar: Ruta Nacional 14 km 198. Informes y listado de guía habilitados. Horario: todos los días de 8 a 18 (abierto las 24 horas para acampantes). Tarifas: $20.000 (general), $7.000 (argentinos), $5.000 (residentes entrerrianos y estudiantes) y entrada gratuita para jubilados y pensionados.
  • La Aurora del Palmar: Ruta Nacional 14 km 202, Ubajay.
  • Parque y Castillo San Carlos en Concordia: Todos los días de 8 a 20. Entrada: $2.000 (residentes), $2.500 (argentinos) y $3.000 (extranjeros).

Islas y canales verdes del Río Uruguay

Related Articles