Las fotos de Pedro Roth ya son custodiadas por el Archivo General de la Nación - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las fotos de Pedro Roth ya son custodiadas por el Archivo General de la Nación

Publicado: noviembre 12, 2025, 5:06 pm

El teléfono sonó un día en la casa de Pedro Roth, el principal fotógrafo del arte argentino, y era el poderoso banco de imágenes norteamericano Getty. Querían comprar su archivo, pero Pedro no quiso ni escuchar la oferta económica, que seguro sería importante. Cortó antes, decidido. “Esto es nuestro, es de acá”, dice ahora, feliz, porque ha asegurado que su legado quedará como patrimonio nacional. Ayer se concretó la firma del convenio por el que el Archivo General de la Nación (AGN) resguardará los negativos y la digitalización realizada por Fundación Proa de todas las imágenes que tomó en torno del Centro de Arte y Comunicación (CAyC), tres décadas que fueron años dorados del arte argentino.

El convenio para la donación del archivo de Pedro Roth fue firmado por  Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa, el artista y por Emilio Perina, director del Archivo General de la Nación

El CAyC fue un espacio pionero en la articulación entre arte, tecnología y pensamiento experimental. Pedro fue testigo y atesoró imágenes de performances, exhibiciones, fiestas, conferencias y encuentros de artistas como Federico Klemm, Marta Minujín, Alberto Heredia, Antonio Berni, Clorindo Testa, Gyula Kosice, Yuyo Noé y tantísimos otros, entre 1960 y 1990. Sigue sacando fotos hasta el día de hoy, pero ese conjunto es una joya de gran valor histórico. Son setenta cajas que reúnen negativos en blanco y negro, copias fotográficas, diapositivas, placas de vidrio y contactos. Ahora está garantizada su conservación y el libre acceso a investigadores, artistas y estudiantes.

“Ese imbécil va a escribir una novela”: el provocador título del nuevo libro de Juan José Millás

“Me han ofrecido dinero y yo no agarré el dinero. No estoy de acuerdo con tantos otros que han vendido los archivos a Estados Unidos. No me parece justo”, dice Roth a LA NACION, convencido, con el respaldo de sus hijos para esta decisión generosa.

Tras cuatro años de trabajo, Ana Clara Giannini y María D’ Ambrosio ordenaron en 70 cajas y un disco rígido el Fondo Pedro Roth, que desde ayer se guarda en la AGN

Hace cuatro años, la obra de Roth se guardaba apiñada en un ropero, en 59 cajas y biblioratos. Ahora está en alguno de los 30 kilómetros de estantes de la AGN (esa es la unidad de medida de los archivos). Todo clasificado, limpio y ordenado, para poder encontrar en esos más de 8000 negativos la foto deseada gracias a un catálogo eficiente.

Fue el trabajo que aportó Proa, la gestión, organización y financiamiento. Una labor minuciosa (y amorosa) que hicieron Ana Clara Giannini y María D’ Ambrosio, todos los miércoles durante cuatro años. Primero se llevaban una de aquellas cajas a Proa, donde digitalizaban, ordenaban y trataban de hacer el epígrafe de cada cuadro de negativo. Luego, el miércoles siguiente, pasaba Giannini a buscar a Roth por el bar donde desayunaba con los colegas del colectivo de artistas Estrella del Oriente, para ir a Proa, donde veían juntos cada foto y Pedro corregía las identificaciones con precisión, anécdotas y algunas historias confidenciales, que saboreaban solo ellos en los almuerzos en la terraza de la fundación con los que terminaban las jornadas. Solo Pedro podía identificar con una sola mirada lugares, personajes, fechas, exposiciones.

“Si bien la digitalización llevó una buena parte del trabajo, el aporte primordial de este proyecto fue del mismo Pedro Roth, sin cuya participación no hubiese sido posible, no solo en calidad de productor de las imágenes, sino de testigo de todos estos eventos”, dice D’ Ambrosio, que archivista que trabaja también en la Fundación Clorindo Testa, en la colección Helft y en otros archivos privados, y fue convocada por Proa en 2022 para asistir a Giannini, coordinadora del proyecto. El resultado es un disco duro que guarda en bits los 8000 negativos, con 315 subtemas de búsqueda y 77 eventos y exposiciones documentados.

Para celebrar la donación de Pedro Roth, el Archivo General de la Nación montó una muestra con fotos que ahora integran su acervo

“Es un hito el ingreso de este fondo documental porque es la primera vez que un artista de la relevancia de Pedro decide depositar en el AGN su acervo documental. Es la primera vez también que esto lo hacemos en colaboración con otra institución, que nos ha permitido realizar este ingreso de una manera muy profesional, ya que poder hablar con el donante para los archivistas nos permite reconstruir el contexto de producción de los documentos”, señala Rocío Caldentey, coordinadora del Departamento Documentos Fotográficos de AGN. Para celebrar el acto, se montó una muestra con copias de los negativos recién ingresados.

Matías y Pedro Roth, Ana Clara Giannini y Cecilia Cavanagh en el acto de donación del legado de Pedro Roth, al que siguió una muestra y un cóctel

“Creemos que también colaboramos con una gran historia, aportando un pequeño granito de arena, pero también una apertura para poder seguir trabajando”, dijo Adriana Rosenberg, presidenta de Proa, en el acto en el que se firmó el convenio. El AGN va a ser dueño de todos los negativos, pero la gestión y la difusión seguirá en manos de los Roth, padre e hijos, Damián y Matías.

Roth también dijo unas palabras antes de firmar: “Quiero agradecer que hayan aceptado la donación. Yo siento que es parte de la historia del arte argentino todo lo que yo doy, y es fundamental que eso quede registrado y que todo el mundo sea parte. Siento que soy parte de esa familia que es la historia del arte argentino. Voy al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y me siento en casa, y voy a Proa y me siento en casa”.

Sala llena durante la donación del archivo Pedro Roth al Archivo General de la Nación

“Nosotros le dimos hace dos años el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Él construyó un Pedro Roth personaje con un pasado doloroso de exilio y se transformó en un ícono de la cultura argentina. Su vida es su obra. Al modo de Peralta Ramos, Pedro fue su propia invención”, comentó Andrés Duprat, director del MNBA, concurrencia, junto con otros referentes como Eleonora Jaureguiberry, coordinadora de Malba Puertos; los galeristas Mauro Herlitzka y María Casado; la gestora Julia Converti; María Inés Justo Borga, presidenta de Fundación Espigas, y Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de las Bellas Artes, entre otros.

“Para mí fue una alegría enorme un día, el 10 de diciembre de 2024, leer en el diario La NACION que Pedro, después de haber visitado el archivo y haberlo recorrido, había decidido que éste era el mejor lugar para guardar este tipo de acervos”, contó el director del AGN, Emilio Perina. “Lo que lo convirtió al Archivo en el acervo documental más grande de la historia argentina han sido las donaciones particulares, el agregar los temas que no provenían desde el Estado para constituir de esta manera una historia social y política más completa”, dijo.

Terminando la mudanza de la vieja sede a la flamante de Rondeau 2270, la AGN se aboca a trabajar en un archivo que llevaba sesenta años de olvido, la Colección Witcomb, el archivo fotográfico más antiguo de la Argentina. Detalla Perina: “Estaba en un sótano que se inundaba. Se decía que son 350.000 placas de vidrio, pero ahora estamos estimando que son 400.000. Ese es el tema del archivo, las dimensiones de todo. En definitiva, los archivos están destinados a iluminar nuestro pasado, a servir nuestro presente y construir nuestro futuro”.

Related Articles